Argentina: Un nuevo programa del FMI en el horizonte
|El rendimiento de Argentina en 2024 ha sido impresionante: Una rápida desinflación, consolidación fiscal del 5% y un repunte económico en forma de V.
El impulso de las reformas sigue siendo fuerte y la popularidad del presidente Milei se mantiene.
El siguiente punto de su agenda es el levantamiento de los controles de capital para atraer más inversión extranjera. Está deseando conseguir dinero fresco del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que su Gobierno pueda seguir adelante con el plan.
Las recientes comunicaciones con el FMI han sido positivas y por lo que se espera un nuevo programa para primavera. Eso dejaría tiempo suficiente para que Milei empiece a dar sus primeros pasos en la relajación de los controles antes de las elecciones de mitad de mandato en octubre.
Si todo va bien, el buen resultado de Milei en las elecciones permitiría a su Gobierno seguir adelante con más reformas que necesitan la aprobación del Congreso.
Desde septiembre, Argentina ha sorprendido sobre todo positivamente. Terminó 2024 con tasas de inflación mensual de entre el 2.4% y el 2.7% intermensual en el último trimestre, muy por debajo de la previsión del 4% del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) de junio. Los mercados ya esperan que la inflación retroceda aún más este año, sobre todo porque la tasa de deslizamiento del peso argentino se ha reducido al 1% mensual (Gráfico 1). La consolidación fiscal del país en 2024 fue de unos impresionantes 5 puntos porcentuales del PIB, lo que condujo a un superávit fiscal general (Gráfico 2). La mayor parte de la consolidación se logró mediante recortes de gastos, la llamada “estrategia de la motosierra”. La economía también se ha recuperado, tras dos años de recesión (Gráfico 3).
Pero el presidente Javier Milei y su equipo aún no han terminado. Ahora se fijan como objetivo unas tasas de inflación del 1.5 % mensual. Milei sugirió que, una vez alcanzado el objetivo, Argentina debería poder eliminar el tipo de cambio fijo y proceder con su siguiente prioridad: levantar los controles de capital. Unos controles de capital más flexibles probablemente atraerán más inversión extranjera. El impulso para desregular y reducir el tamaño del Estado también continúa con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmando que la “estrategia de la motosierra 2.0” está en marcha.
Gráfico 1: Desinflación más rápida de lo esperado.
Fuente: Macrobond, Banco J. Safra Sarasin, 03.02.2025.
Gráfico 2: Una impresionante consolidación fiscal del 5 % del PIB en 2024.
Fuente: Macrobond, Banco J. Safra Sarasin, 03.02.2025.
Si bien el programa de reformas del Gobierno nos ha dado buenas razones para ser más optimistas sobre las perspectivas económicas de Argentina en septiembre, nos preocupaban dos cosas. En primer lugar, la prioridad de Milei con la desinflación que puede significar que las políticas tendrán que mantenerse estrictas durante más tiempo, lo que perjudicaría su popularidad. En segundo lugar, una apreciación real del peso (ya que las tasas de inflación se mantienen por encima de la tasa de paridad móvil) limitaría la capacidad de Argentina para acumular reservas internacionales que son necesarias para el pago de la deuda externa (Gráfico 4). En cuanto a lo primero, más allá de las políticas restrictivas, las medidas de desregulación han apoyado el proceso de desinflación. El Gobierno se ha centrado en sectores en los que los precios locales eran artificialmente altos debido a la falta de competencia. La rápida desinflación ha dado lugar a aumentos de los salarios reales que apoyan el cambio de rumbo del crecimiento y la tasa de aprobación de Milei (que se mantiene alta, en torno al 50 %). El crecimiento real de las ventas minoristas interanuales se volvió positivo el pasado mes de noviembre.
En cuanto a las reservas de divisas de Argentina, el programa de amnistía fiscal ayudó a traer divisas fuertes al país, pero la mejora general de la cuenta corriente se quedó ligeramente por debajo de la previsión del FMI y la acumulación de reservas se estancó a principios de 2025. Mientras que la balanza comercial de la energía se situó como se esperaba, la balanza no energética y de servicios no fue tan sólida. Las importaciones crecieron a lo largo de 2024 a medida que aumentaron los ingresos reales y el peso se apreció en términos reales.
Las reservas internacionales brutas ascienden ahora a 29.500 millones de dólares. Según el FMI, la amortización externa y los pagos de intereses de Argentina ascenderán a 16.000 millones de dólares este año. El nivel actual de reservas no da a los inversores suficiente confianza en que el Gobierno procederá a levantar los controles de capital. Los bajos niveles de reservas también aumentan el riesgo de volatilidad de la moneda durante el proceso de levantamiento. Otra gran devaluación no es lo que el Gobierno quiere ver. Para seguir adelante con su plan, el Ejecutivo de Milei necesita la ayuda del FMI.
Gráfico 3: Una recuperación en forma de V en 2024
Fuente: Macrobond, Banco J. Safra Sarasin, 03.02.2025
Gráfico 4: Una apreciación real y una acumulación limitada de reservas
Fuente: Macrobond, Banco J. Safra Sarasin, 03.02.2025
¿Por qué creemos que Argentina llegará pronto a un acuerdo con el FMI? En primer lugar, el Gobierno argentino ha indicado que está buscando dinero fresco. El presidente Javier Milei sugirió en una reciente entrevista con Bloomberg que está comprometido a levantar los controles de capital y que asegurar un nuevo programa del FMI permitiría que el proceso sea más rápido. Ha mencionado una cantidad de alrededor de 10.000 millones de dólares. Parece claro que Milei quiere conseguir un nuevo programa lo antes posible. Las elecciones de mitad de mandato se celebrarán en octubre y obtener con éxito más divisas sería una buena señal para su electorado, ya que minimiza la probabilidad de otra gran devaluación.
El FMI también ha enviado señales positivas para un nuevo programa. Su directora, Kristalina Georgieva, se reunió con Milei el 19 de enero y publicó en la red social X: «Excelente reunión con el presidente Milei en medio de la notable transformación de Argentina: déficit eliminado, inflación a la baja y crecimiento repuntando con fuertes perspectivas de futuro. Estamos trabajando en un nuevo programa para apoyar una economía vibrante para la prosperidad del pueblo argentino». El equipo del FMI estuvo en Buenos Aires la semana pasada.
¿Por qué deberían los accionistas del FMI votar a favor de otro programa cuando su exposición a Argentina ya es muy alta? Además del probable apoyo de la Administración Trump, el mayor accionista, creemos que el impulso reformista de Milei es fuerte, y el dinero fresco le permitirá empezar a levantar los controles de capital y atraer más inversión privada. En nuestra opinión, apoyar el programa de Milei ofrece al FMI la mejor oportunidad de obtener un reembolso de sus préstamos en el futuro. Es probable que el FMI presione para que haya más flexibilidad en el peso y una relajación gradual de los controles de capital, en consonancia con el pensamiento actual de Milei.
Los diferenciales soberanos de Argentina se redujeron significativamente el año pasado, de 1.900 pb a finales de 2023 a alrededor de 600 pb en la actualidad. Seguimos siendo optimistas con respecto a la deuda soberana, ya que el nuevo programa del FMI, un buen comienzo de la relajación del control de capitales y las elecciones de mitad de mandato de octubre sirven como posibles catalizadores para una mayor compresión de los diferenciales y mejoras en la calificación crediticia.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.