fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

Bolsa española: No es país para apagones

Los mercados bursátiles han reaccionado con tranquilidad ante el inédito cero energético vivido en España durante la jornada del lunes. Pese a la magnitud del shock, es importante subrayar la estabilidad de los mercados, tanto el lunes, cuando el Ibex 35 cerró la sesión en positivo y no se detectaron señales de tensión en el mercado de la deuda soberana, como en el inicio de la jornada posterior, donde los retrocesos del selectivo se pueden considerar como parte de los ajustes habituales del mercado. Eso sí, el volumen de negociación terminó el lunes cerca de los 1.400 millones de euros, lo que supone un descenso del 35% con respecto a la sesión del viernes. 

Esto sugiere dos cosas. Primero, que los inversores perciben este evento como puntual, sin derivadas inmediatas sobre beneficios empresariales o sobre la estabilidad macro. Segundo, que existe una fuerte confianza en la capacidad del Estado y las empresas para contener y responder a este tipo de disrupciones.

No obstante, no podemos ignorar los riesgos latentes. Si el origen del apagón hubiera sido un ciberataque, se abriría un nuevo frente de vulnerabilidad que podría cambiar el perfil de riesgo-país, lo que podría generar una revisión en la valoración de empresas expuestas a infraestructuras críticas o tecnologías sensibles.

Al mismo tiempo, es evidente que la recuperación del suministro no ha sido tan rápida como cabría haber esperado y pone en el punto de mira la infraestructura nacional.  Desde un punto de vista económico, calcular el impacto en el PIB es elevadamente complejo por la multitud de factores a tener en cuenta. Pero, tomando como base los datos del PIB en 2024 y asumiendo que el impacto no fue homogéneo y ni afectó a la totalidad de la jornada laboral, podría situarse en un rango de 1.500 a 2.000 millones de euros, considerando la pérdida de productividad en sectores clave durante una jornada laboral completa. 

Por ahora, la prudencia y la calma son las mejores consejeras. Seguimos vigilando muy de cerca tanto la evolución técnica del evento como sus posibles implicaciones geopolíticas y sectoriales. A nivel de inversión y pese a estos acontecimientos, seguimos teniendo un Ibex en su versión “total return” en zona de máximos históricos en un contexto global de cierta consolidación tras las últimas semanas de volatilidad.

España modera su crecimiento, pero el consumo mantiene la solidez del dinamismo

La economía española creció un 0.6% en el primer trimestre de 2025, una ligera moderación respecto a los ritmos previos, pero manteniendo una dinámica sólida en un contexto internacional incierto. La desaceleración se debe principalmente a un menor avance en el consumo de los hogares, que sigue creciendo, aunque a un ritmo inferior, y a una contención del gasto público tras varios trimestres de fuerte expansión.

Pese a ello, la demanda interna continúa siendo el gran motor de la actividad económica. El aumento de las rentas disponibles, el elevado ahorro acumulado y el impulso demográfico siguen sosteniendo el consumo privado, que actúa como escudo momentáneo frente a las amenazas externas, como el nuevo entorno de tensiones arancelarias.

En términos interanuales, el PIB español avanza un 2.8%, situándose entre las economías más dinámicas de la eurozona. También destaca la recuperación de la inversión, que encadena dos trimestres de crecimiento sólido, y el retorno a una aportación positiva del sector exterior, con exportaciones creciendo más rápido que las importaciones.

Aunque el escenario internacional obliga a extremar la cautela, la combinación de consumo resistente, inversión creciente y apoyo del sector exterior ofrece una base de relativa estabilidad para los próximos trimestres. España encara así 2025 con una inercia de crecimiento superior a la de sus principales socios europeos, a pesar de los riesgos que plantea la guerra comercial.

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.