fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

El Dólar se prepara para una semana repleta de informes

Los últimos días de la semana pasada mostraron a un mercado de divisas muy sereno, algo poco habitual en estos tiempos. El Dólar logró alejarse de sus mínimos de varios años ante algunas monedas, como el Euro y el Franco suizo, y se recuperó ligeramente frente al Yen y la Libra esterlina. Sin embargo, los mercados no descartan una nueva baja del billete verde en los próximos días.

La semana que se inicia, compartida entre abril y mayo, tendrá datos clave desde el martes, algunos correspondientes al mes aun en curso. Tal es el caso de las vacantes de empleo, cuya previa habla de una baja modesta, algo que podría presionar al Dólar a la baja.

También se conocerán las nóminas de empleo privadas, a cargo de ADP. Se trata de un informe que, a menudo, se lo toma como un anticipo de las Nóminas no Agrícolas, que se conocerán el viernes. En marzo, el sector privado creó 155 mil empleos, frente a los casi 130 mil esperados. Para abril, se espera una cifra sensiblemente menor, en torno a los 123 mil empleos. Este informe se conocerá el miércoles por la mañana.

Ese día será el más importante de la semana. A este dato se suma el PIB avanzado del primer trimestre. La medición suele tener un impacto medio en los mercados, aunque todo indica que esta vez será diferente. Se espera que el crecimiento de la economía al 30 de marzo haya sido solo del 0.4%, frente al 2.4% de la medición anterior. Tal nivel sería el más bajo desde el segundo trimestre de 2022, y encenderá las alarmas en todo el mundo. Si Estados Unidos se acerca a una recesión, como parece, las bolsas globales pueden sufrir, y el Dólar podría ceder en gran forma.

Agregado a esto, se conocerá el dato de inflación por consumo, la medición que más considera la Fed en sus presentaciones de política monetaria. También este dato quedará debajo de los períodos anteriores, confirmando la baja de la inflación, pero en un sentido sumamente negativo, como lo marca la retracción en el consumo.

Por último, las nóminas de empleo no agrícolas podrían volver a ofrecer cifras modestas, después de que en marzo crecieran muy por encima de lo esperado. Los pronósticos sobre este informe son poco confiables, y tanto en este, como en todos los informes mencionados, conviene mirar de afuera el mercado y solo tomar acción una vez que las tendencias de corto plazo se estabilizan.

Como se ve, el dólar tiene por delante días complejos. Si a este nutrido calendario se suma la incertidumbre por la guerra comercial, que está lejos de terminar, el billete podría sufrir.

China niega estar negociando cualquier rebaja en los aranceles recíprocos con Estados Unidos, si bien los mercados vislumbran algún tipo de solución. Por momentos, esta salida parece más una expresión de deseo, en medio de una batalla entre las dos potencias más importantes del mundo, que luchan por ver cuál es la más poderosa.

El aliciente para el Dólar, aunque se trate de un estímulo modesto, viene por el lado de las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia. El sábado, en una breve reunión privada durante las exequias del Papa Francisco, el presidente estadounidense Trump y el líder ucraniano Zelenski parecen haber acordado alguna condición en este sentido.

Por el lado del Yen, el Banco de Japón dará a conocer el miércoles su decisión de política monetaria. La tasa de interés quedará en el 0.5%, y el discurso posterior del gobernador Ueda podría echar luz sobre las acciones que tomará en el futuro. La inflación de Tokio, en máximos de varias décadas, amerita un aumento de tipos, postergado por el BoJ. El Yen se apreció, por ahora en forma muy moderada, ante la búsqueda de refugio de los inversores, los rendimientos de los bonos del Tesoro que pese a que crecieron no lo han hecho en gran forma, y por la baja del petróleo, que ahora mismo comienza a dar señales de recuperación.

El Euro y la Libra mantienen sendas tendencias alcistas de corto plazo, aunque la de la moneda británica luce mucho más sólida. La Libra operó sobre el cierre de la semana cerca de sus máximos anuales, en tanto el Euro, que creció en forma desmedida a 1.1570, cerró el viernes más de 200 puntos debajo de dicho nivel.

El Oro se desinfla de a poco, aunque cerró la semana a 3.316 dólares, apuntando al alza, y con una llamativa formación de doble suelo en el gráfico de 4 horas, que puede ser una de las claves de la semana. Un alza del Oro puede corresponder a un movimiento en la misma dirección de las monedas principales, algo que, técnicamente, no es detectable en los respectivos gráficos de 4 horas.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

 

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.