fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

El EUR/USD se dispara por incertidumbre en EE.UU. pero cierra con corrección

La semana pasada, el cruce EUR/USD abrió en 1.1385, registrando un notable impulso que lo llevó hasta un máximo de 1.1574, niveles no vistos desde noviembre de 2021. Entre los motivos que empujaron al euro al alza frente al dólar destacan los rumores de que el expresidente Donald Trump contemplaba la destitución de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, así como la persistente tensión comercial derivada de los aranceles estadounidenses y los crecientes temores a una desaceleración económica.

Sin embargo, hacia el cierre de la semana, el par retrocedió y terminó en 1.1364, en un contexto en el que el dólar logró recuperar el terreno perdido. Esta recuperación del billete verde se produjo a medida que se disipaban los temores iniciales: Trump negó tener intención de cesar a Powell y se observó una moderación en las tensiones entre Washington y Pekín, lo que devolvió algo de estabilidad a los mercados.

El inicio de la nueva semana ha venido acompañado de un leve repunte del EUR/USD, que vuelve a acercarse a niveles de 1.14 durante la sesión europea del martes. El dólar también muestra solidez frente a otras divisas, situándose en 142 frente al yen japonés y en 19.6 contra el peso mexicano.

Alivio geopolítico y estabilización de los mercados financieros

Las principales bolsas europeas han logrado recuperar los niveles previos al anuncio de nuevosaranceles del 2 de abril, mientras que el mercado estadounidense aún se sitúa un 2% por debajo de sus máximos anteriores. El índice de volatilidad VIX, que llegó a alcanzar el 50%, ha retrocedido significativamente hasta el 24%, acercándose a su media histórica del 19%.

En el mercado de deuda, el bono estadounidense a 10 años, que llegó a ofrecer una rentabilidad del 4.5%, ha descendido hasta el 4.26%, reflejando una menor aversión al riesgo por parte de los inversores.

En cuanto a la política arancelaria, la Casa Blanca ha dado señales claras de una posible moderación. Donald Trump expresó su intención de revisar a la baja los aranceles impuestos a China, al considerar su posible impacto negativo en la economía. Además, se reafirmó en su decisión de no destituir al presidente de la Reserva Federal, lo que contribuyó a calmar a los mercados. En conjunto, estas noticias han permitido que los inversores respiren con cierto alivio, abriendo la puerta a una fase de normalización paulatina en los mercados financieros.


Indicadores adelantados muestran resiliencia en la Eurozona frente a EE.UU.

La publicación de datos macroeconómicos en ambas regiones ha ofrecido señales dispares sobre la evolución económica en el corto plazo. En Estados Unidos, los PMI preliminares de abril ofrecieron una lectura mixta. El sector manufacturero mostró una mejora al situarse en 50.7 frente al 49.0 del mes anterior, indicando crecimiento. No obstante, el PMI de servicios retrocedió a 51.4 desde el 54.4 anterior, sugiriendo una moderación del dinamismo económico. El índice compuesto se mantiene, aunque con tendencia decreciente.

Por su parte, el Libro Beige de la Reserva Federal no recogió variaciones sustanciales respecto al informe anterior, aunque sí apuntó a un deterioro incipiente en el mercado laboral. Este se manifiesta en un aumento del desempleo, impulsado por despidos en la administración pública y una escasez de mano de obra en ciertos sectores clave. Además, la incertidumbre generada por la política comercial ha motivado que muchas empresas congelen inversiones y reconsideren sus planes de contratación, con algunos casos de despidos puntuales.


La confianza del consumidor, medida por la Universidad de Michigan, cayó hasta los 52.2 puntos, marcando su nivel más bajo desde mediados de 2022. Este descenso podría anticipar una futura contracción del consumo en EE.UU. Por otro lado, la reducción del comercio bilateral entre EE.UU. y China, consecuencia directa de la imposición de aranceles, plantea riesgos adicionales, tanto en forma de una posible presión inflacionaria en EE.UU., como de un
menor crecimiento en la economía china.


En la Eurozona, los datos también presentan un panorama desigual. El PMI manufacturero aumentó de 47.4 a 48.7, todavía en terreno contractivo, pero en proceso de mejora. Por el contrario, el PMI de servicios cayó por debajo del umbral de 50 puntos, entrando en zona de contracción. El índice compuesto se situó en 50.1, manteniéndose en un punto de neutralidad que, en el actual contexto de incertidumbre, puede considerarse como una señal positiva.

Respecto a los índices de confianza, la confianza empresarial alemana (IFO) se mantuvo estable en torno a los 87 puntos. En Francia, el indicador de confianza empresarial (INSEE) aumentó a 99.5 frente al 96 anterior, mientras que en España, la confianza del consumidor (CIS) bajó ligeramente hasta los 80 puntos en abril. A la espera de la publicación de los datos agregados para la Eurozona, estos indicadores adelantados sugieren que la economía europea podría estar mostrando una mayor resistencia frente al impacto de los aranceles estadounidenses. En este contexto, el Banco Central Europeo podría continuar con una moderación progresiva de los tipos hasta el entorno del 2%, pero difícilmente iría más allá en la senda bajista si la actividad económica muestra signos de resiliencia y no requiere estímulos adicionales.

Los inversores dirigirán su atención esta semana hacia varios datos de alto impacto. El miércoles se publicará el PIB del primer trimestre tanto en la Eurozona como en EE.UU. También se conocerá el PCE subyacente, el principal indicador de inflación seguido por la Reserva Federal. Su lectura podría influir directamente en las expectativas de política monetaria en EE.UU.


El viernes se presentarán los datos del IPC y desempleo de la Eurozona, además del informe de empleo estadounidense correspondiente a abril, que incluirá las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo, entre otros. Estas publicaciones serán determinantes para calibrar las próximas decisiones de los bancos centrales y el sentimiento de los mercados de cara al mes de mayo.

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.