Los inversores españoles sitúan a la economía global como principal riesgo y rebajan su confianza en Wall Street
|- Casi uno de cada cuatro (el 24%) señala como principal riesgo inversor a la economía global, por delante de la inflación y los conflictos mundiales (20%).
- Los minoristas españoles se mantienen firmes en elegir valores nacionales en sus carteras (un 44%), pese a registrar un descenso de 5 puntos.
- El 68% invierte en los mercados europeos, con EE.UU. (40%) como segundo destino favorito, mientras corrigen a la baja -en 7 puntos- las expectativas de rendimiento de los valores estadounidenses.
- Solo el 12% de los inversores afirma vender en momentos de volatilidad de los mercados, frente al 42% que mantiene el rumbo de sus inversiones.
Los inversores españoles mantienen cautela a la hora de decidir revisar sus carteras, en la que siguen apostando por valores nacionales, aunque se manifiestan dispuestos a elevar modestamente el peso de los cripto-activo y las divisas y vigilantes ante el deterioro de la economía global y ante la pérdida de atractivo de Wall Street , según los datos de la última edición, correspondiente al primer trimestre de 2025, del sondeo demoscópico ‘El pulso del inversor minorista’ de la plataforma de inversión y trading multiactivo eToro, que ha manejado una muestra de 10.000 inversores minoristas residentes en 12 países distintos.
La encuesta española, con una muestra de 1.000 personas, recoge que casi la mitad de los encuestados (un 42%) afirma mantener el rumbo de sus inversiones frente a la volatilidad de los mercados, mientras que el 28% opta por re-equilibrar sus portfolios. El 12% de la muestra española considera que es el momento oportuno para comprar activos, mismo porcentaje que afirma vender.
Valores nacionales y posiciones en efectivo
La foto fija de los minoristas españoles conserva su predilección por invertir en efectivo (un 67%), pero 4 puntos menos que en el cuarto trimestre de 2024. Con los valores nacionales (un 44% y 5 puntos menos) por encima de los internacionales (un 35%) y los criptoactivos como la tercera elección de su pódium y la única de las tres que mejora -un punto- respecto a la encuesta precedente. Aunque con diferencias intergeneracionales patentes. La asignación de dinero líquido es superior en la generación boomer (60-78 años) que en la Gen Z: un 77% frente al 62%. Mientras, los millennials y la Gen X (44-59) se mantienen en medio de esa horquilla con un 65% y un 67%, respectivamente. Al igual que los valores nacionales, más elegidos entre boomers y Gez X (un 48%) que entre millennials y Gen Z (un 41%).
En esta radiografía de situación también ganan peso las divisas, que suben 2 puntos, hasta el 32%, mientras retroceden las inversiones alternativas (5 puntos) hasta el 20% y las materias primas (2 puntos) hasta el 25%.
Los españoles sitúan al deterioro de la economía global como el principal riesgo sobre sus inversiones. Casi la cuarta parte de ellos (en concreto, un 24%) así lo asegura. Este porcentaje supone 3 puntos más que en el sondeo del último trimestre de 2024 y se sitúa 3 por encima del resultado del estudio global. Los conflictos internacionales y la inflación son, en cambio, las amenazas más acuciantes para el 20% de ellos. También en este punto la diferencia generacional es patente. Los boomers temen más a las tensiones económicas y geopolíticas (un 27% y un 24%, respectivamente) que la Gen Z (un 18% y un 14%). Mientras, estos últimos lideran las preocupaciones por subidas de tipos de interés e impuestos, en un 10% y un 12%.
Europa es el mercado al que más exposición tienen los inversores españoles. El 68% de ellos afirma invertir en Europa, frente al 40% de EEUU y el 11% de los mercados emergentes.
Perspectivas de inversión en 2025
Siguiendo con la distribución geográfica de las carteras, pero ya en el apartado de expectativas, las trayectorias se alternan. EE.UU. repite como el mercado que más inversores (46%) señalan como el que generará los mejores resultados en el largo plazo, un porcentaje está 7 puntos por debajo del trimestre precedente. Por su parte, Europa gana 4 puntos y se queda en el 29%, 3 puntos por encima de la encuesta global. En ambos casos, con una diversidad de apoyos según las distintas generaciones.
Los minoristas españoles admiten que eligen sus activos con vocación de permanencia, porque casi la mitad de ellos (el 49%) muestra su intención de mantenerlos durante años y otro 6% por décadas. Frente a estos, el 30% estima que lo hará durante meses y el 10% semanas. La Gen Z, es la que más se decanta por mantener durante meses sus inversiones (35%), mientras los millennials son sobre todo partidarios de conservarlas años (47%), al igual que la Gen X (54%) y, sobre todo, los boomers (63%).
En cuanto a los Siete Magníficos, alrededor de la mitad de los inversores españoles (49%) cree que obtendrán mejores resultados que el mercado en general en 2025, porcentaje que cae ligeramente 3 puntos desde el trimestre anterior.
En general, al preguntarles en qué acciones de los Siete Magníficos consideran que es más probable que aumenten su inversión, Amazon (22%) es la más popular. Todas las generaciones se distancian de Tesla, que registra el mayor cambio negativo con respecto a la encuesta anterior, mientras que el interés inversor de Apple y Nvidia también retrocede ligeramente. La Gen Z lidera el sentimiento inversor favorable a Amazon (27%), 12 puntos por encima del último trimestre de 2024, mientras que se aleja de Apple en 9 puntos hasta el 19%.
Javier Molina, analista de Mercado de eToro, considera que “los minoristas españoles siguen un camino marcado por la cautela y la visión a largo plazo”, aunque priorizan la liquidez y la seguridad, la diversificación regional y la inclusión paulatina de activos digitales indican una evolución hacia un modelo más moderno y diversificado, adaptado a las incertidumbres del mercado global.
Se muestran -dice- “cautelosos en un contexto de alta volatilidad, manteniendo un perfil conservador y una perspectiva de largo plazo”, s, mientras que el 67% opta por conservar una parte significativa de su cartera en efectivo, lo que evidencia una marcada aversión al riesgo”. Esta prudencia se traduce en una reorientación estratégica hacia Europa, que acapara el interés del 68% de los inversores.
Los inversores se diferencian por generación, precisa Molina. Los boomers se enfocan en preservar su capital, manteniendo el 63% a largo plazo y priorizando la liquidez (77%), confiando en valores nacionales (48%) y mostrando escaso interés en criptoactivos (6%). La Gen X adopta un enfoque híbrido, con más del 54% a largo plazo e integrando activos digitales en más del 39% de sus carteras. Mientras los millennials buscan equilibrar seguridad y crecimiento, con un 47% a largo plazo y un 23% arriesgándose en criptoactivos, atentos a riesgos globales, inflación y fiscalidad.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.