Precio del Dólar en México hoy jueves 6 de marzo: El Peso mexicano se dispara a máximos de 15 días con la moderación de los aranceles
|- El USD/MXN cae a mínimos de 15 días en 20.21.
- El Dólar estadounidense se desploma a nuevos mínimos de cuatro meses.
- Donald Trump confirmó una reducción en los aranceles sobre los automóviles a Canadá y México.
El Dólar estadounidense extiende su descenso frente al Peso mexicano tras la fuerte caída de ayer. El USD/MXN ha probado este jueves un máximo diario en 20.50 para luego caer en la sesión americana a un mínimo de quince días en 20.21. Al momento de escribir, el par cotiza sobre 20.26, perdiendo un 0.54% en lo que llevamos de jornada.
El Dólar estadounidense se hunde por debajo de 104.00
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) se desploma por cuarta jornada consecutiva, precipitándose hoy a 103.86, su nivel más bajo desde el pasado 6 de noviembre.
El debilitamiento del Dólar sigue impulsado por la incertidumbre generada por los anuncios sobre los aranceles. Como última novedad, la Casa Blanca confirmó ayer que pausaba durante un mes los aranceles del sector del automóvil a México y Canadá. Según se informó, los fabricantes de coches Ford, Stellantis y General Motors solicitaron al gobierno esta exención para no estar en desventaja económica. El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, aseguró que los aranceles sobre el sector se retomarán el próximo 2 de abril, fecha en que también comenzarán a aplicarse los aranceles recíprocos a otros países.
A la espera de nuevas noticias en la guerra comercial, los operadores del USD/MXN estarán muy pendientes mañana viernes de los datos de inflación de México para el mes de febrero. Se prevé que el Índice de Precios al Consumo (IPC) suba al 3.77% anual desde el 3.59% de enero. Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. serán el otro gran dato del día, esperándose una generación de 160.000 empleos en febrero frente a los 143.000 previos.
USD/MXN Niveles de Precio
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 se mantiene firme por debajo de 50, apuntando que aún hay espacio para mayores caídas en el USD/MXN en las próximas horas. El quiebre del mínimo de la semana pasada en 20.28 podría provocar un descenso hacia el soporte 20.13, suelo de 2025 alcanzado el 24 de enero. Más abajo espera la región de 20.00.
Al alza, la primera resistencia está en 20.56, media móvil de 100 períodos en gráfico de una hora. Por encima, la barrera principal está en la zona psicológica de 21.00. Más arriba el nivel clave en 21.29, techo del 2025 y de los últimos 36 meses registrado el 3 de febrero.
Peso mexicano FAQs
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.