Este artículo de Daniel Pingarrón fue publicado originalmente en la edición de febrero de 2016 de la revista TRADERS'

  • Daniel Pingarrón es Licenciado en Administración y Dirección de
  • por la que el Dpto. de Estrategias de IG ha recibido varios premios y distinciones. Empresas por CUNEF. Comenzó su carrera en el mundo fi nanciero trabajando con derivados en la tesorería de un gran banco español. Se incorporó a IG en 2008, pasando posteriormente a formar parte del Departamento de Estrategias. 

Siguiendo la cobertura de la revista sobre este fenómeno de las pautas estacionales en ediciones anteriores, os presentamos este artículo que cubre lo básico e imprescindible. A la hora de operar en los mercados financieros, hay infinidad de estrategias o tácticas. El análisis fundamental y el análisis técnico, con todas sus modalidades, constituyen probablemente las dos filosofías de inversión más destacadas. Otros análisis involucran también el escenario económico en el que se desenvuelven los activos. Hay otros que incluso, tienen en cuenta pautas estacionales a la hora de realizar inversiones.
Es en éste último punto dónde nos vamos a detener.

¿Qué son las pautas estacionales?

Las pautas estacionales comenzaron a estudiarse en los mercados de materias primas, buscando relaciones entre la meteorología que afectaba a las cosechas y los precios de los granos.   

La idea base por tanto se enfoca en localizar comportamientos estadísticos históricos, que se han repetido un número de veces significativo, bajo la premisa de que lo que ha ocurrido en el pasado con mayor frecuencia tiene más probabilidades de seguir dándose en el presente y en el futuro.

Arthur Merril fue el pionero del Trading Estacional en su estudio de 1966 sobre la influencia de los días festivos sobre las bolsas, en el que se concluía que en las vísperas de los días festivos se concentraban subidas bursátiles por encima de la media de sesiones.
Hay muchísimos estudios de distintos autores que han investigado sobre bases estadísticas de distinta naturaleza. Así, si consideramos un año que ha empezado muy mal en las Bolsas occidentales, con fuertes caídas durante los primeros días de enero, obtenemos que, estadísticamente, ha habido un número significativo de años en los que las Bolsas han revertido las caídas, rebotando con claridad en las semanas posteriores.


Pautas de calendario

Hay algunas pautas estacionales que son muy conocidas.
Por ejemplo, la que divide al año en dos períodos: el que parte de noviembre hasta abril, y el que va de mayo a octubre. Históricamente, se observa un desempeño muy dispar entre estas dos mitades.

Si tomamos como referencia el índice Dow Jones, desde 1950 a 2003: comprando en noviembre y vendiendo en abril, se habrían ganado 46$ por cada dólar invertido (+4.600%). Comprando en mayo y vendiendo en octubre, 0,84$ por cada dólar invertido (-16%).

En el Ibex, desde 1994 hasta 2003: en el período noviembre – abril, el índice subió 10.140 puntos, con sólo 2 años en negativo; en el período mayo-octubre, el selectivo hubiera caído 5.550 puntos, con 6 años en negativo.

Si dividimos el año bursátil por trimestres, observamos también diferentes resultados.
El mejor trimestre del ejercicio es el último, con subidas medias de Wall Street desde 1950 del 4%. Después tendríamos el primer trimestre, con subidas medias algo inferiores al 2%. El peor trimestre es el tercero, con caídas medias del 0,6%.

Se da también la circunstancia de que, en los tres primeros trimestres, se observa una tendencia a las caídas durante la última semana de negociación del trimestre. 
Otras pautas menos conocidas son el resultado de estudiar el comportamiento de las bolsas mes a mes.

Quizá, la más popular es al que liga el signo alcista o bajista del mes de enero con el conjunto del ejercicio.
Desde 1950 hasta 2005, esta pauta se ha cumplido en 44 ocasiones (80% de casos) y ha fallado en 11 en Wall Street.

Se pueden considerar en solitario los 5 primeros días del año. En este caso, en el período 1950-2005, la pauta se cumplió en 39 ocasiones (72% de casos).
La pauta funciona mucho mejor en escenarios alcistas que bajistas, pero, según ella, 2016 no va a ser un buen ejercicio para las bolsas.
En febrero encontramos otra pauta: desde finales de febrero hasta que llega el vencimiento de derivados a mediados de marzo, el S&P500 ha subido el 77% de las ocasiones desde 1983. Tras el vencimiento, el mercado se ha dado la vuelta a la baja el 64% de las veces hasta finales del mes de marzo.

Abril es el mes en el que el Dow Jones ha subido con más intensidad (1,9% de media en el periodo 1950-2003).

En el mes de junio, se observa un comportamiento muy alcista de las bolsas en los tres últimos días de negociación del mes. Desde 1990 hasta 2011, en 20 ocasiones (90%) se producen subidas en esos tres últimos días.
En julio aparecen comportamientos históricamente alcistas entre el cuarto y el noveno día del mes, y bajadas claras entre el 18 y el 22 de julio. En cualquier caso, cuando julio en su conjunto resulta muy alcista, históricamente ha patrocinado un importante rally entre septiembre y finales de año.

Agosto es el mes más bajista para las bolsas en los últimos 20 años, concentrándose las caídas en la primera y en la última semana del mes.
Septiembre tampoco es un buen mes, y se aprecia una pauta especialmente bajista en la semana tras el vencimiento trimestral de derivados.
Desde mediados de octubre hasta finales de año, suele ser un período alcista, tanto en tendencias alcistas como bajistas. Desde1950, si consideramos lo ocurrido en los dos últimos días de octubre y los tres primeros de noviembre, tenemos un 80% de casos en los que el S&P500 ha subido.

Cuando el Dow Jones toca máximos anuales en noviembre, en los últimos 30 años tiende a seguir subiendo en diciembre (82% de ocasiones con media de subida del 3%).
Pero es diciembre el mes del que más pautas estacionarias se han publicado. Por ejemplo, si durante el primer trimestre del año, los índices perforan el mínimo alcanzado durante el anterior mes de diciembre, suelen acelerarse las caídas.

Otra pauta consiste en atender a lo que hace el Dow Jones durante los últimos 10 días de diciembre, dónde existe una fuerte pauta alcista (+1,5% de subida media, con un 80% de subidas, frente a la subida del 0,1% durante los primeros 10 días, con un 58% de ascensos).

Existe otra pauta muy alcista entre los tres últimos días de diciembre y el primer día de enero.

Resultan también interesantes las conclusiones que se extraen del comportamiento estadísticos de los mercados tras los vencimientos trimestrales de los derivados, instrumentos financieros operados por grandes inversores institucionales, y que sin duda tienen una gran influencia sobre el movimiento de los precios.
Existen cuatro vencimientos trimestrales de futuros y opciones sobre índices y acciones: diciembre, marzo, junio y septiembre.

En general, los índices tienden a subir por encima de su media en la semana del vencimiento (normalmente la tercera del mes) si la tendencia de fondo es alcista; y a bajar más, si la tendencia de fondo es bajista. 

Cuando después del vencimiento el mercado continúa subiendo, existe un claro sesgo alcista durante las siguientes sesiones.

Otra pauta que resulta muy interesante es la que se produce históricamente en los primeros días de negociación del mes.

En el Ibex 35, comprando el 1 de enero de 1994 y vendiendo el 31 de diciembre de 2008, hubiéramos ganado 5.720 puntos. En ese mismo período, invirtiendo sólo el primer día de cada mes, hubiéramos ganado 5.624 puntos (sólo 100 menos).

En el Dow Jones, desde 1997 a 2003, sumando sólo los primeros días de cada mes, subió 3.982 puntos. Durante el resto de días bajó 1.664 puntos.

La pauta se fortalece si en el último día de negociación del mes, se producen caídas concentradas en unas horas (ventas de institucionales que posiblemente sean reabiertas).


Toda información publicada en TRADERS’ es únicamente para fines educativos. No pretende recomendar, promocionar o de cualquier manera sugerir la eficacia de cualquier sistema, estrategia o enfoque de trading. Se recomienda a los traders que realicen sus propias investigaciones, desarrollo y comprobaciones para determinar la validez de un concepto para el trading. El trading y la inversión conllevan un alto nivel de riesgo. Cualquier persona con la intención de operar en los mercados financieros debe entender y aceptar estos riesgos. El rendimiento obtenido en el pasado no es garantía de los resultados futuros.

Contenido Recomendado

El precio del Oro se mantiene por encima de 3.130$ mientras Trump desata una lluvia de aranceles

El precio del Oro se mantiene por encima de 3.130$ mientras Trump desata una lluvia de aranceles

El precio del Oro extendió sus ganancias el miércoles, registrando un aumento del 0.71%, sin embargo, al comenzar la sesión asiática del jueves, el metal dorado se mantiene sin cambios. El XAU/USD cotiza en 3.136$.

El GBP/USD sube por encima de 1.2950 mientras los operadores se preparan para el anuncio de aranceles de Trump

El GBP/USD sube por encima de 1.2950 mientras los operadores se preparan para el anuncio de aranceles de Trump

La libra se recupera por el optimismo y un cauteloso apetito por el riesgo, cotizando sobre 1.2950, subiendo un 0.22%.

GBP/USD Noticias
USD/JPY Pronóstico: La ruptura del canal ascendente está en juego en medio del aumento de las tensiones comerciales

USD/JPY Pronóstico: La ruptura del canal ascendente está en juego en medio del aumento de las tensiones comerciales

El USD/JPY no logra capitalizar las modestas ganancias intradía y se mantiene por debajo del nivel psicológico de 150.00.

USD/JPY Noticias

Contenido recomendado

Máxima expectativa por el “Día de la Liberación”

Máxima expectativa por el “Día de la Liberación”

Lo que es seguro es que los aranceles generarán un desequilibrio en el comercio global, y un rebrote, cuyo alcance se desconoce, de la inflación.

Mercados Noticias
Trump establece aranceles recíprocos para todos los países, mientras las bolsas siguen en vilo

Trump establece aranceles recíprocos para todos los países, mientras las bolsas siguen en vilo

El Reino Unido ha salido ileso, con tarifas establecidas en el 10%, al igual que Brasil, Australia y Arabia Saudita.

Mercados Noticias
El Peso mexicano salta a máximos de seis días después de que Trump excluya a México de parte de los aranceles

El Peso mexicano salta a máximos de seis días después de que Trump excluya a México de parte de los aranceles

El USD/MXN cae a 20.16, nuevo mínimo de seis días, tras el anuncio arancelario de Trump.

Cruces Noticias
Pronóstico del Bitcoin: Un analista espera que el BTC extienda su consolidación entre el rango de 75.000$ a 88.000$

Pronóstico del Bitcoin: Un analista espera que el BTC extienda su consolidación entre el rango de 75.000$ a 88.000$

El precio de Bitcoin enfrenta un ligero rechazo alrededor del nivel de resistencia de 85.000$ el miércoles tras recuperarse un 3.16% el día anterior. Un informe de K33 destaca que las criptos y las acciones han reducido su riesgo de cara al "Día de Liberación" de Trump.

Criptomonedas Noticias
El precio del Oro se mantiene por encima de 3.130$ mientras Trump desata una lluvia de aranceles

El precio del Oro se mantiene por encima de 3.130$ mientras Trump desata una lluvia de aranceles

El precio del Oro extendió sus ganancias el miércoles, registrando un aumento del 0.71%, sin embargo, al comenzar la sesión asiática del jueves, el metal dorado se mantiene sin cambios. El XAU/USD cotiza en 3.136$.

Contenido recomendado

Estrategia

Gestión del dinero

Psicología