fxs_header_sponsor_anchor

Noticias

El Peso Mexicano cae a pesar de datos sólidos mientras persisten las preocupaciones arancelarias de EE.UU.

  • El Peso mexicano se debilita un 0.48% a pesar de que los datos del mercado laboral y del comercio internacional en México sorprenden al alza.
  • Las tensiones comerciales entre EE.UU. y China nublan el sentimiento de riesgo, limitando el potencial alcista del Peso.
  • Los operadores están atentos al PIB del primer trimestre de México, la Confianza Empresarial y los datos del PMI manufacturero esta semana.

El Peso mexicano se debilitó un 0.48% frente al Dólar estadounidense el lunes, a pesar de las ganancias en Wall Street y una caída del 0.64% en el Índice del Dólar estadounidense (DXY). Al momento de escribir, el USD/MXN se cotiza en 19.58 después de rebotar desde mínimos diarios de 19.47.

Los participantes del mercado siguen preocupados por las políticas comerciales de EE.UU. Anteriormente, el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, dijo que están avanzando en algunas propuestas comerciales, pero las negociaciones con China ni siquiera han comenzado. CNBC reveló que China insiste en que no hay conversaciones sobre aranceles en curso con Trump y Xi o con sus asesores, a pesar de las afirmaciones de EE.UU.

Mientras tanto, la agenda económica de México reveló datos del mercado laboral, que mostraron que la economía sigue creando empleos en medio de una desaceleración económica en curso. Al mismo tiempo, el Balance Comercial en marzo registró un superávit, ya que las exportaciones superaron a las importaciones, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Aunque los datos favorecieron aún más la baja del USD/MXN, los operadores siguen siendo reacios a comprar el Peso en medio de la incertidumbre sobre las noticias comerciales de EE.UU.

La agenda económica de México presentará cifras del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre, junto con la publicación de la Confianza Empresarial y los datos del PMI manufacturero de S&P Global para abril.

Qué mueve el mercado hoy: El Peso mexicano se deprecia a pesar de publicar datos sólidos

  • El Balance Comercial de México registró un superávit de 3.422 millones de dólares, superando las previsiones de 2.60 mil millones, un aumento del 9.6% en comparación con las cifras de febrero.
  • La Tasa de Desempleo cayó del 2.5% en el mes anterior al 2.2% en marzo, por debajo de las previsiones de una caída del 2.4%.
  • La Actividad Económica de México en febrero se expandió un 1% intermensual, por encima de las previsiones de un crecimiento del 0.6%. En términos anuales, la actividad cayó del 0% al -0.7%, mejor de lo esperado.
  • Los datos económicos revelados durante la semana mostraron una reactivación de la inflación en la primera mitad de abril, según INEGI. Las Ventas Minoristas en febrero fueron inferiores a lo esperado, mostrando la desaceleración económica en curso.
  • La semana pasada, el Subgobernador de Banxico, Omar Mejía Castelazo, reveló que la economía ha estado experimentando una desaceleración desde el Q4 de 2023, dijo en Washington.
  • La encuesta de expectativas de Citi México muestra que los economistas esperan que Banxico recorte su tasa en 50 puntos básicos en la reunión de mayo. Para todo el año, proyectan que la tasa de referencia principal termine cerca del 7.75%.
  • En cuanto al tipo de cambio USD/MXN, los analistas privados ven que el par exótico termine en 20.93, por encima de 20.90. Se proyecta que la inflación en 2025 termine en 3.78% con cifras subyacentes en 3.80%, en su mayoría alineadas con la encuesta anterior.
  • Se espera que la economía de México crezca un 0.2% en 2025, por debajo del 0.3% proyectado en la encuesta anterior.

Perspectiva técnica: El Peso mexicano sigue siendo alcista mientras el USD/MXN se mantiene por debajo de la SMA de 200 días

El USD/MXN tiene una tendencia bajista después de superar la media móvil simple de 200 días de 19.94, que patrocinó la última etapa del par hacia mínimos anuales de 19.46. Aunque los vendedores están a cargo, deben imprimir un cierre diario por debajo de este último, para que el par pueda estar preparado para desafiar el nivel psicológico de 19.00.

Por el contrario, si el USD/MXN sube por encima de la SMA de 200 días, los compradores podrían empujar el tipo de cambio hacia 20.00. Si se supera, el siguiente paso sería la SMA de 20 días en 20.15.

Peso mexicano FAQs

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.