fxs_header_sponsor_anchor

Noticias

El Peso Mexicano enfrenta la decisión de Banxico con una depreciación semanal de más del 2 %

  • El Peso mexicano cotiza cerca de los mínimos del día, USD/MXN por encima de 19.50.
  • Datos débiles de producción y exportación de autos en México destacan la desaceleración económica, influyendo en el sentimiento del mercado.
  • Banxico podría considerar reducir los costes de los préstamos en la reunión del 8 de agosto debido al menor crecimiento y la menor inflación.

El Peso mexicano extendió su racha diaria de pérdidas a cuatro frente al Dólar. Se mantuvo por encima de la cifra psicológica de 19.00 por tercer día consecutivo después de que el par exótico superara el máximo anual anterior de 18.99. Una agenda económica ligera en ambos lados de la frontera mantiene al Peso a la deriva de la dinámica del mercado. El USD/MXN cotiza en 19.58, subiendo más del 1%.

El apetito por el riesgo mejoró, pero el Peso no logró ganar tracción. No obstante, los riesgos geopolíticos podrían cambiar el sentimiento a negativo y provocar una huida hacia la seguridad, debilitando la mayoría de las divisas de mercados emergentes frente al Dólar estadounidense.

La producción de autos en México creció más lentamente que en junio, mientras que las exportaciones de autos se desplomaron. Esto subraya la desaceleración económica en curso, que junto con lecturas de inflación más bajas, puede permitir al Banco de México (Banxico) reducir los costes de los préstamos en la próxima reunión del 8 de agosto.

En EE.UU., el último PMI de Servicios del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) superó las estimaciones, lo que sugiere que la economía sigue sólida a pesar de la caída en la actividad manufacturera, según informó el ISM el pasado jueves.

Los datos calmaron los temores de recesión en EE.UU. ya que los participantes del mercado ahora esperan solo 110 puntos básicos (pb) de relajación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed) en 2024, en comparación con los 150 pb de hace un día.

Anteriormente, la Balanza Comercial de EE.UU. mostró un déficit más estrecho que el mes pasado, aunque no alcanzó las expectativas.

Resumen diario de los motores del mercado: El Peso mexicano a la defensiva a pesar de la mejora del sentimiento del mercado

  • El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) reveló que la producción de autos en julio aumentó un 2,7% mensual, por debajo del 3,8% en junio. Las exportaciones de autos cayeron del 1,5% en junio al -1,6% mensual.
  • El jueves, se espera que la inflación en México aumente del 4,98% al 5,57% interanual, mientras que se prevé que las cifras subyacentes caigan del 4,13% al 4,02% interanual.
  • La Oficina de Análisis Económico de EE.UU. (BEA) presentó la Balanza Comercial de julio, que se situó en -73,1 mil millones de dólares, por debajo de los -75 mil millones de dólares, pero no alcanzó el consenso de -72,5 mil millones de dólares.
  • Las exportaciones e importaciones de EE.UU. crecieron de 262 mil millones de dólares a 265,9 mil millones de dólares y de 337 mil millones de dólares a 339 mil millones de dólares, respectivamente.
  • La mejora del PMI de Servicios del ISM del lunes disipó los temores de que la economía de EE.UU. pudiera tener un aterrizaje brusco en lugar de un aterrizaje suave.
  • La herramienta FedWatch del CME muestra las probabilidades de un recorte de tasas de interés de la Fed de 50 puntos básicos en la reunión de septiembre en un 86,5%, frente al 74% del viernes pasado.

Análisis técnico: El Peso mexicano se deprecia bruscamente mientras el USD/MXN sube por encima de 19.30

La tendencia alcista del USD/MXN se mantiene intacta una vez que cruza la cifra psicológica de 19.00, abriendo la puerta a más subidas. El impulso favorece a los compradores, como lo muestra el Índice de Fuerza Relativa (RSI), que es alcista en territorio de sobrecompra. Aunque esto podría allanar el camino para un retroceso, una vez que el RSI se normalice, la tendencia podría reanudarse al alza.

La primera resistencia sería la marca psicológica de 19.50. Una vez superada, la siguiente parada sería la marca de 20.00, seguida del actual máximo anual en 20.22.

Por el contrario, el primer soporte del USD/MXN sería la marca de 19.00. Una ruptura de este último expondrá el mínimo del 1 de agosto en 18.42, seguido por la media móvil simple (SMA) de 50 días en 18.17.

El Peso mexicano FAQs

El Peso mexicano es la moneda de curso legal de México. El MXN es la moneda más operada en América Latina y la tercera más negociada del continente americano. El Peso mexicano es la primera moneda del mundo que utilizó el signo $, previo a la utilización posterior del Dólar. El Peso mexicano o MXN se divide en 100 centavos.

Banxico es el Banco de México, el banco central del país. Creado en 1925, provee la moneda nacional, el MXN, y tiene como objetivo prioritario preservar su valor a lo largo del tiempo. Además, el Banco de México administra las reservas internacionales del país, actúa como prestamista de última instancia a la banca y asesora económica y financieramente al gobierno. Banxico utiliza las herramientas y técnicas de la política monetaria para cumplir con su objetivo.

Cuando la inflación es elevada, el valor del Peso mexicano (MXN) tiene a disminuir. Esto implica un aumento en el coste de vida de los mexicanos que afecta su capacidad de inversión y ahorro. A nivel general, la inflación afecta a la economía mexicana porque México importa una cantidad importante de productos de consumo final, como gas, combustible, alimentos, ropa, etc, y una gran cantidad de insumos de producción. Por otra parte, a mayor inflación y deuda menos atractivo es el país para los inversores.

La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.

La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.

 

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.