Los mercados se encuentran a la espera de la confirmación de los nuevos aranceles impuestos por el presidente Trump a prácticamente todo el mundo. Si bien se ha mostrado contradictorio en muchos casos, estos nuevos impuestos están dirigidos en buena parte contra los principales socios comerciales de Estados Unidos, lo cual puede generar un desequilibrio importante en el sistema económico global.
Lo que mayor preocupación genera es que implemente aranceles a las importaciones de vehículos no fabricados en Estados Unidos, algo que podría provocar pérdidas importantes en varios países, y el encarecimiento de dichos vehículos en la primera potencia global.
La bolsa de Nueva York “baila” al ritmo de estas medidas, con fuertes caídas que son, a veces, revertidas por movimientos alcistas llamativos, como el del lunes. Pero es claro que el clima de negocios en Wall Street se ha enrarecido.
Además de estas medidas, los conflictos bélicos no cesan, y las negociaciones de paz en Europa del este se desvanecen, antes las condiciones poco aceptables por parte del líder ruso, Putin.
El escenario luce ideal para activos de refugio, aunque no para todos ellos. El Oro se vio nuevamente favorecido por esta circunstancia, y llegó este martes a 3148 dólares, un nuevo máximo histórico que demuestra el escaso volumen de tal mercado, fácilmente manipulable. Si bien existe preocupación por las medidas de Trump y por las guerras, todo ello no es nuevo.
Si este movimiento responde a esa suerte de pánico: ¿Por qué el oro no cotiza a 5, 6 o 10 mil dólares por onza? ¿Por qué cae 100 o 150 dólares en pocas horas? Es claro que se trata de un mercado simbólico, y que de alguna manera sí refleja temor. Pero más claro aun es que se trata de un movimiento especulativo, en el que la inmensa mayoría de las posiciones minoristas es a la baja, y solo algunas posiciones al alza mantienen al oro en este nivel. La conclusión es: trate de no operar con el oro más que por minutos.
El Yen, otro activo de refugio, con otros fundamentos, con otro porte, y sobre todo representando a una potencia global como Japón, se mueve en torno a 150.00. Si bien superó 148.80 el lunes, cotiza a 149.53 en estos momentos, después de llegar a 150.14 en su mínimo diario hasta el momento. El yen se ve debilitado, y quedó claro en la baja fuerte que sufrió en 2023 y 2024 que no está exento de la especulación de los bancos y fondos de inversión. Dos alzas de tipos de interés, muy modestas, por parte del Banco de Japón, frenaron la caída del yen, que de todas formas está muy lejos de sus mejores horas.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro, principal referencia del yen en los últimos tiempos, cotizan al 4.17% al momento, cerca de sus mínimos del mes y del año, en el 4.11%. Si quiebran tal nivel, es probable que el yen comience a ganar terreno en forma más sustentable. Para el martes, 149.10 y 148.70 son los soportes a considerar, siendo las resistencias 150.00 y 150.50.
Mientras esto sucede, en Europa parecen más preocupados por el kit de supervivencia que en estas horas ocupa todos los titulares. Dicho kit parece anticipar vientos de guerra, ante la desprotección de Trump, que se alió insólitamente a Putin en su contienda con Ucrania.
Sin embargo, el Euro no se mueve. Cotiza a 1.0805 en estos momentos, y si bien no luce sólido, está lejos de desplomarse, como una situación como la actual podría imponer que suceda. El euro tiene como soporte la zona de 1.0730, nivel que rozó la semana pasada, y debajo de tal nivel podría sufrir una baja algo más importante. En el corto plazo, 1.0765 y 1.0730 son los soportes a seguir, con resistencias en 1.0830 y 1.0860.
La Libra esterlina se mueve en línea con el Euro, cotizando en torno a 1.2920 en estos momentos. Su tendencia lateral del gráfico de 4 horas muestra que los mercados están expectantes, y el quiebre de 1.2900 podría generar una baja más considerable, con soportes en 1.2870 y 1.2850. Las resistencias, en cambio, se encuentran en 1.2945 y 1.2990.
El calendario de noticias del día incluye las vacantes de empleo de marzo, que podrían haber caído ligeramente respecto a la medición anterior, aunque sin poner en juego la solidez del mercado laboral. También esperamos el ISM de manufacturas, que podría caer debajo de los 50 puntos después de varios meses. Allí sí pueden encenderse alarmas en los mercados. Y si ambos informes quedan debajo de lo esperado, el dólar va a sufrir una baja moderada.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una ruptura del área de 1.0850 debería permitir más ganancias
El Euro se disparó a máximos de varios días cerca de 1.0870 el miércoles. El Dólar estadounidense enfrentó una renovada y marcada presión a la baja. Se espera que la Casa Blanca anuncie aranceles recíprocos más tarde el miércoles.

El GBP/USD sube por encima de 1.2950 mientras los operadores se preparan para el anuncio de aranceles de Trump
La libra se recupera por el optimismo y un cauteloso apetito por el riesgo, cotizando sobre 1.2950, subiendo un 0.22%.

USD/JPY Pronóstico: La ruptura del canal ascendente está en juego en medio del aumento de las tensiones comerciales
El USD/JPY no logra capitalizar las modestas ganancias intradía y se mantiene por debajo del nivel psicológico de 150.00.

Máxima expectativa por el “Día de la Liberación”
Lo que es seguro es que los aranceles generarán un desequilibrio en el comercio global, y un rebrote, cuyo alcance se desconoce, de la inflación.

El cambio en el empleo ADP de EE.UU. fue de 155.000 en marzo, mejorando expectativas
EE.UU. generó 155.000 empleos privados, según ADP, por encima de los 105.000 esperados.