• Es improbable que la Reserva Federal recorte los tipos en junio, como se esperaba, y ahora está en serio peligro que lo haga en algún momento de 2024. El aumento de los riesgos en Oriente Próximo añade otro elemento de incertidumbre.
  • Powell podría sentar las bases de una política de flexibilización en su discurso de apertura del simposio económico de Jackson Hole en agosto.
  • Nuestra expectativa es que a esto le seguirían dos recortes más de los tipos en las reuniones de diciembre y marzo.
  • La balanza de riesgos se inclina claramente hacia unos recortes más tardíos y menores.
  • Si la inflación comienza a acelerarse, la próxima medida del Comité podría no ser un recorte, sino una subida.

¿Bajará los tipos la Reserva Federal este año? Es la pregunta que se hacen todos los inversores después de que la inflación subyacente sorprendiera al alza en marzo por tercer mes consecutivo. Los mercados de futuros apuntan ahora a menos de dos recortes de tipos en 2024, frente a los seis o siete que preveían en enero.

El cambio en las expectativas del mercado no se ha visto contrarrestado por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Tras el dato de inflación de marzo, ha admitido que "probablemente llevará más tiempo de lo esperado" hasta que el banco central tenga la confianza necesaria para empezar a relajar la política monetaria.

La posibilidad de que este año se materialice una relajación de la política monetaria está ahora en entredicho. Cualquier recorte estará condicionado por la existencia de pruebas concluyentes de que la inflación converge de nuevo hacia el objetivo. Para ello no sólo será necesario que la inflación secuencial disminuya, sino también que las condiciones del mercado laboral se equilibren mejor.

¿Podrían sentarse las bases de un recorte en Jackson Hole en agosto?

Otro factor que podría retrasar cualquier recorte de tipos es una escalada significativa de la situación en Oriente Medio. Nuestras últimas previsiones económicas incluían un escenario de riesgo en el que estallara un conflicto en la región que arrastrara a las naciones occidentales.

Este escenario interrumpiría los principales canales de transporte marítimo y el suministro de petróleo, lo que provocaría una subida de los precios mundiales de la energía y de los bienes. Dada la preocupación por la tensión de los mercados laborales y los efectos secundarios sobre los salarios, esto llevaría a los bancos centrales a retrasar el inicio de cualquier ciclo de flexibilización.

Aparte de este riesgo, es poco probable que se produzcan avances suficientes en los datos sobre inflación o empleo para que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) confíe en recortar los tipos en sus reuniones de junio o julio. Sospechamos que se habrán producido suficientes avances cuando el comité de fijación de tipos de la Fed se reúna en septiembre.

Powell podría sentar las bases de una política de flexibilización en su discurso de apertura del simposio económico de Jackson Hole en agosto. Un recorte de tipos en septiembre tendría además la ventaja añadida de ir acompañado de un "gráfico de puntos" (dot plot) actualizado, que el FOMC podría utilizar para comunicar sus expectativas sobre el calendario y el alcance de cualquier flexibilización.

Nuestra expectativa es que a esto le seguirían dos recortes más de los tipos en las reuniones de diciembre y marzo

Sin embargo, seguimos creyendo que el Comité tendrá dificultades para justificar un nuevo recorte de los tipos. La inflación debería entonces situarse en el objetivo, mientras que el desempleo se mantendría por debajo de la media, lo que significaría que el FOMC ha cumplido con su doble mandato de estabilizar los precios y el pleno empleo

Este ciclo de tres recortes supondría una relajación acumulada de 75 puntos básicos (pb), la misma que la supervisada en 2019, que a su vez se modeló sobre el ajuste de mitad de ciclo realizado a mediados de los años noventa.

Las elecciones estadounidenses pueden influir en el calendario y el alcance de la flexibilización

Pero la balanza de riesgos se inclina claramente hacia unos recortes más tardíos y menores. Aunque la evolución de los datos será el factor determinante, no descartamos la posibilidad de que las elecciones del 5 de noviembre influyan en el calendario y el alcance de la flexibilización.

Por ejemplo, el FOMC podría esperar hasta la reunión de diciembre para recortar los tipos 50 puntos básicos o mantenerlos sin cambios, dependiendo de si se espera que el resultado de las elecciones tenga un impacto material en las perspectivas económicas.

También hay bastantes probabilidades de que el FOMC no suavice en absoluto su política este año. En la actualidad, otorgamos una probabilidad del 40% a este escenario, un riesgo que, en nuestra opinión, está siendo infravalorado por el mercado. Y si la inflación comienza a acelerarse, la próxima medida del Comité podría no ser un recorte, sino una subida.

 

Las opiniones expresadas aquí no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Las previsiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre sobre los factores económicos y de mercado futuros que pueden afectar a los resultados futuros reales. Las previsiones se ofrecen con fines informativos a fecha de hoy. Nuestros supuestos pueden variar sustancialmente en función de los cambios que puedan producirse en los supuestos subyacentes, por ejemplo, a medida que cambien las condiciones económicas y del mercado. No asumimos ninguna obligación de informarle de las actualizaciones o cambios en estos datos conforme cambien los supuestos, las condiciones económicas y del mercado, los modelos u otros aspectos. Publicado por Schroder Investment Management (Europe) S.A., Sucursal en España, c/ Pinar 7 – 4ª planta.28006 Madrid – España.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

El EUR/USD carece de dirección firme intradía, atrapado en un rango alrededor de la zona de 1.0375-1.0380

El EUR/USD carece de dirección firme intradía, atrapado en un rango alrededor de la zona de 1.0375-1.0380

El EUR/USD lucha por capitalizar la sólida recuperación de esta semana desde la zona de 1.0200, o el nivel más bajo desde el 13 de enero, y oscila en un rango cerca del máximo semanal alcanzado a principios de este miércoles.

EUR/USD Noticias
El GBP/USD se mantiene por debajo de 1.2500; la debilidad del Dólar actúa como viento favorable

El GBP/USD se mantiene por debajo de 1.2500; la debilidad del Dólar actúa como viento favorable

El GBP/USD se consolida cerca del extremo superior de su rango de negociación semanal. 

GBP/USD Noticias
El Yen japonés se mantiene firme frente al USD a la espera de un nuevo impulso de los datos ADP de EE.UU.

El Yen japonés se mantiene firme frente al USD a la espera de un nuevo impulso de los datos ADP de EE.UU.

El Yen japonés alcanza máximos de más de un mes frente al USD en medio de apuestas por una subida de tasas del BoJ.

USD/JPY Noticias
Las ofertas de empleo JOLTS en EE.UU. descienden a 7.6 millones en diciembre frente a los 8 millones previstos

Las ofertas de empleo JOLTS en EE.UU. descienden a 7.6 millones en diciembre frente a los 8 millones previstos

El número de ofertas de empleo en el último día hábil de diciembre se situó en 7.6 millones.

Mercados Noticias
Mercados al ritmo de Trump

Mercados al ritmo de Trump

En solo dos semanas, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump logró dominar a voluntad el humor de los mercados.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO