Los últimos datos del índice de gestores de compras (PMI) conocidos la semana pasada comienzan a mostrar los efectos de la guerra comercial. Así lo subraya Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard. En su opinión “la gran sorpresa” fue el debilitamiento de la actividad de los servicios a nivel mundial, del que sólo escapó Japón entre las economías más importantes. “Quizás esto indique que, en un periodo de incertidumbre económica, los consumidores recortan primero los servicios discrecionales, al tiempo que intentan adelantar la compra de bienes para evitar los aranceles. Dada la dependencia de las principales economías desarrolladas de los servicios para el empleo y el crecimiento, será importante estar atentos a estos indicadores en los próximos meses”, comenta.
La semana deparó, eso sí, alguna señal positiva, como las cifras definitivas de la encuesta de confianza de la Universidad de Michigan para abril, que fueron ligeramente mejores que las lecturas preliminares. Temple sostiene que es probable que la confianza de los consumidores estadounidenses siga siendo “volátil” hasta que se resuelva la incertidumbre sobre la política comercial y sus implicaciones para la inflación y el empleo. “La modesta recuperación de las cifras preliminares a los datos definitivos de abril es alentadora, pero los precios al consumo aún no han reflejado de forma significativa los aranceles impuestos hasta la fecha”, afirma.
El panorama es complicado y se revela en distintos países. Las ventas minoristas del Reino Unido, por ejemplo, superaron las expectativas en marzo, pero los resultados de febrero se revisaron a la baja, y las perspectivas para el segundo trimestre son más negativas, dados los recientes descensos de otros indicadores cualitativos relacionados con la confianza de los consumidores y los datos del PMI difundidos la semana pasada, destaca el estratega de Lazard.
El foco de esta semana
La atención de los inversores se centrará esta semana en los datos del mercado laboral de EE.UU. y el índice de precios PCE, el indicador de inflación preferido de la Fed. Tanto las cifras de la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS) como el informe sobre la situación del empleo ofrecerán señales importantes sobre la salud del mercado laboral antes de que se haya materializado el impacto de los aranceles. Según Temple, es probable que las ofertas de empleo hayan descendido a 7.5 millones en marzo, desde los 7.6 millones de febrero. En todo caso reconoce que seguirá pendiente de las tasas de contratación y abandono, que apuntan a unas condiciones del mercado laboral más débiles de lo que parece indicar la tasa de desempleo. Se espera que ésta se mantenga estable en el 4.2% en abril, con un aumento de 125.000 puestos de trabajo no agrícolas, frente a los 228.000 de marzo; y que los ingresos medios por hora aumenten un 0.3% intermensual y un 3.9% interanual. “Aunque aún es pronto para ver un impacto significativo de las cuestiones comerciales en el mercado laboral, estaré atento a las tendencias del empleo a tiempo parcial y temporal en busca de señales sobre la disposición de los empleadores a comprometerse a aumentar la plantilla”, dice.
Las cifras del PCE no deberían sorprender, ya que la mayoría de los componentes se incluyen en los informes sobre el índice de precios al consumo y el índice de precios al productor, que ya se han publicado, apunta el experto. Las previsiones apuntan a que la inflación del PCE general se mantenga estable en términos mensuales y aumente un 2.2% en términos interanuales, mientras que la inflación del PCE subyacente debería subir un 0.1% en términos mensuales y un 2.6% en términos interanuales.
En la zona euro se conocerán los datos preliminares de inflación para la la región, Francia y Alemania. Según Temple, es probable que la presión inflacionista en la zona euro siga moderada, ya que la incertidumbre relacionada con el comercio lastra la demanda económica y reduce aún más los aumentos de precios.
También se harán públicas las estimaciones preliminares del PIB del primer trimestre de 2025 para la zona euro, Francia, Alemania, Italia y España, esperándose que el crecimiento del área en su conjunto zona se mantenga ligeramente en territorio positivo, con un aumento del PIB del 0.2% en términos intertrimestrales y del 1.1% interanual. Para Temple, España seguirá siendo posiblemente el país más destacado, con un crecimiento previsto del 0.7% intertrimestral y del 3.1% interanual, mientras que Alemania debería registrar un crecimiento del 0.2.% intertrimestral y una contracción del 0.2% interanual.
Finalmente, en Asia se espera que los PMI manufactureros de la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS) y Caixin de China sigan siendo débiles, y que el Banco de Japón no modifique los tipos de interés en su reunión del 1 de mayo. El banco central del país nipón publicará sus previsiones económicas actualizadas, que ofrecerán señales al mercado sobre su confianza en mantener el objetivo de inflación del 2% en medio de la incertidumbre comercial mundial, concluye el estratega de Lazard.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

El EUR/USD cae mientras el Dólar avanza ante la posible eliminación de los aranceles chinos al etano de EE.UU.
El EUR/USD enfrenta una ligera presión por encima de la zona de 1.1400 mientras el Dólar estadounidense se estabiliza, con los inversores buscando claridad sobre las perspectivas comerciales entre Estados Unidos y China.

La Libra corrige frente al USD, los datos de Ofertas de Empleo en EE.UU. decepcionan
La Libra esterlina enfrenta una ligera presión de venta ya que se espera ampliamente que el BoE recorte las tasas de interés en mayo.

El Yen se mantiene a la defensiva frente a un Dólar ligeramente positivo, a pesar de la incertidumbre en el comercio entre EE.UU. y China
El Yen retrocede a medida que las esperanzas de un acuerdo comercial entre EE.UU. y China socavan los activos refugio.

Las ofertas de empleo JOLTS de EE.UU. caen a 7.19 millones en marzo frente a los 7.5 millones previstos
El número de ofertas de empleo en el último día hábil de marzo se situó en 7.19 millones, por debajo de los 7.5 millones esperados por el mercado.

La Casa Blanca pone bajo la lupa a Amazon, ya que los riesgos arancelarios pesan sobre las acciones
Los comentarios se producen días antes de que Amazon informe sobre sus ganancias el jueves.