El EUR/USD inicia la semana sin un rumbo claro en la sesión europea del lunes, cotizando en torno a 1.0820. Este movimiento se produce tras la publicación de las ventas minoristas en Alemania, que sorprendieron al alza con un crecimiento mensual del 0.8%, frente a la previsión de estancamiento. No obstante, la atención del mercado se centra hoy en el dato del IPC alemán, que será determinante para evaluar la evolución de la mayor economía de la Eurozona en un momento de incertidumbre política tras las elecciones del pasado 23 de febrero.
Durante la semana anterior, el par experimentó fuertes oscilaciones, con una marcada presión vendedora a mediados de semana que lo llevó a mínimos de 1.0732. El dólar se fortaleció inicialmente debido a la resiliencia de la economía estadounidense, pero terminó cediendo terreno a medida que aumentaban las preocupaciones por el impacto de los aranceles y los datos macroeconómicos mixtos. Finalmente, el EUR/USD cerró el viernes en 1.0827, registrando un modesto avance del 0.12% en la semana.
Inflación persistente y creciente incertidumbre en Estados Unidos
En el frente macroeconómico, los datos de inflación en Estados Unidos reflejan una presión creciente. El índice de precios del gasto en consumo personal subyacente (PCE), la métrica preferida por la Reserva Federal para medir la inflación, mostró un incremento del 2.8% en su componente subyacente a nivel interanual, superando las expectativas del 2.7%. A nivel mensual, el índice creció un 0.4%, por encima del 0.3% previsto. Esta tendencia al alza refuerza la cautela de la Fed, que prevé cerrar el año con un PCE en torno al 2.8%, aunque aún existe una considerable incertidumbre debido a la inminente aplicación de nuevos aranceles.
A pesar de ello, el mercado sigue descontando entre dos y tres recortes de tipos de interés para 2024, aunque la probabilidad de una reducción en la reunión de mayo es actualmente del 10%, mientras que para junio asciende al 68%, según CME Fed Watch.
En cuanto a la actividad económica, el índice PMI compuesto en Estados Unidos avanzó hasta 53.5, impulsado por el sector servicios, que continúa mostrando fortaleza. Sin embargo, el PMI manufacturero se mantiene por debajo del umbral de 50, lo que indica una contracción en este sector. Además, la confianza del consumidor sufrió una importante caída, lo que refleja la creciente incertidumbre de los inversores ante la guerra comercial, la tensión geopolítica, los recortes de empleo en la administración pública y el panorama económico en general.
Mejora del sector manufacturero en la Eurozona
En la Eurozona, los datos macroeconómicos muestran una ligera recuperación. El índice PMI compuesto subió a 50.4, apoyado por la mejora en el sector manufacturero, que avanzó hasta 48.7 desde los 47.6 registrados previamente. Este repunte se debe en gran medida a la recuperación de la industria alemana, que ha experimentado su mayor incremento en los últimos diez meses.
Semana marcada por los aranceles y datos de empleo en EE.UU.
La semana estará marcada por la entrada en vigor de los llamados "aranceles recíprocos" anunciados por Donald Trump, previstos para el 2 de abril. La medida apunta a países que, según Washington, mantienen barreras comerciales y fiscales contra productos y servicios estadounidenses, con la Unión Europea como uno de los principales afectados. Estos aranceles se suman a la reciente imposición de un 25% sobre las importaciones de automóviles y a la aplicada a los países que compren petróleo o gas de Venezuela. Trump ha declarado que le resulta indiferente si los fabricantes de automóviles trasladan el impacto de estos aranceles al consumidor final, e incluso ha animado a las empresas a subir los precios para incentivar la compra de vehículos "Made in USA".
Otro evento clave será la publicación del informe de empleo de Estados Unidos correspondiente a marzo, que incluirá datos sobre la tasa de desempleo, las nóminas no agrícolas, la variación mensual de los ingresos por hora, el cambio de empleo ADP y las ofertas de empleo JOLTs. Estos datos serán fundamentales para evaluar la salud del mercado laboral y su impacto en la política monetaria de la Reserva Federal.
En la Eurozona, la atención estará puesta en la estimación preliminar del IPC de marzo, que ofrecerá pistas sobre la evolución de la inflación y su posible impacto en la política del Banco Central Europeo.
Groenlandia: Nuevo Foco de Disputa entre EE.UU. y Dinamarca
En el ámbito geopolítico, las tensiones comerciales y estratégicas siguen en aumento. Trump ha intensificado su interés en arrebatar el control de Groenlandia a Dinamarca, un territorio de gran valor geopolítico por su ubicación en el Ártico y sus recursos naturales, como el petróleo y el gas. Además, el deshielo de la región podría convertirla en un punto clave para el comercio internacional, abriendo una nueva ruta marítima entre Asia y Europa que sustituiría la actual ruta de la seda, que transita por el estrecho de Malaca y el canal de Suez. El objetivo de Trump es claro: poner freno a la estrategia “Belt And Road” de China a la vez que incrementa el dominio de EE.UU. en el comercio internacional.
Alto al fuego entre Rusia y Ucrania en el Mar Negro
Por otro lado, Estados Unidos ha mediado en un posible acuerdo de alto al fuego entre Rusia y Ucrania en el Mar Negro. Moscú ha condicionado cualquier tregua al levantamiento de las sanciones sobre su sector agrícola y su reincorporación al sistema SWIFT para facilitar las transacciones comerciales. Sin embargo, Trump ha amenazado con imponer aranceles secundarios a Rusia si considera que está obstruyendo los esfuerzos para poner fin a la guerra. Además, ha advertido que Estados Unidos podría imponer aranceles sobre todo el petróleo ruso, lo que dificultaría la capacidad de los compradores de crudo ruso para operar en el mercado estadounidense.
Strat FX es una marca comercial propiedad de Strat FX, Sociedad de Valores, S.A., con NIF A06829477, Sociedad de Valores autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores bajo el número de registro 319, con página web: www.stratfx.com y email de contacto: [email protected]. La información contenida en este reporte ha sido obtenida de distintas fuentes públicas o privadas bajo acuerdos de colaboración. Este documento está destinado exclusivamente a clientes profesionales y su objetivo no es asesorar o emitir consejos de inversión. Invertir en el mercado conlleva un riesgo, asesórese con un profesional regulado antes de operar
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio EUR/USD: Hay una pequeña resistencia en torno a 1.0850
El Euro llegó a niveles por debajo de 1.0800. El Dólar estadounidense no logró mantener las ganancias a pesar de la inquietud arancelaria. Las cifras avanzadas mostraron que la inflación retrocedió en la zona euro en marzo.

El GBP/USD se mantiene plano mientras los mercados esperan aranceles
La libra esterlina se mantuvo estable cerca de 1.2900 el martes.

El Yen salta a un máximo de más de una semana frente a un Dólar más débil
El Yen japonés se fortalece frente al Dólar por segundo día consecutivo el lunes y alcanza un máximo de una semana.

Las ofertas de empleo JOLTS de EE. UU. disminuyen a 7.56 millones en febrero frente a las 7.63 millones pronosticadas
El número de ofertas de empleo en el último día hábil de febrero se situó en 7.56 millones, por debajo de lo esperado.

Divisas en calma; Oro descontrolado
Los mercados se encuentran a la espera de la confirmación de los nuevos aranceles impuestos por el presidente Trump a prácticamente todo el mundo.