- Si bien la imposición de aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio solo debería tener un impacto limitado en los mercados emergentes, los aranceles recíprocos podrían ser aún más perjudiciales, especialmente a nivel industrial.
- El impacto en el mercado bursátil en los sectores afectados podría ser acusado. Aunque el diferencial entre los aranceles de la nación más favorecida entre EE.UU. y los mercados emergentes es mayor para India, Argentina y Corea, el impacto en los dos primeros será probablemente limitado en términos de PIB.
- Dado el acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y Corea, tampoco esperamos un impacto significativo en Corea.
- Con una alta exposición a EE.UU., Tailandia y Vietnam podrían ser los más afectados por los aranceles recíprocos, que son el doble de los que enfrentan actualmente.
- Esperamos un impacto contenido en México, ya que los aranceles medios en el marco del T-MEC (acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá) deberían ser bajos.
- Los aranceles recíprocos también podrían frenar la diversificación de las cadenas de suministro hacia países con aranceles elevados como la India.
Como ya había avanzado, la administración Trump comenzó a aplicar aranceles poco después de la toma de posesión. Esta semana, anunció aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio. En 2024, EE.UU. importó 31.000 millones de dólares en hierro y acero y 27.000 millones de dólares en aluminio y sus derivados. La mayor parte de las importaciones procedían de Canadá y la UE, seguidas de Brasil, México y China (Gráficos 1 y 2). Aunque el sector metalúrgico de estos países se ve directamente afectado, el efecto macroeconómico debería ser muy limitado. En 2024, la exposición de Canadá representaba el 0,9% del PIB. Las exportaciones de acero y aluminio a EE.UU. representaban entre el 0,2% y el 0,3% del PIB de Vietnam, México, Emiratos Árabes Unidos, Brasil y Sudáfrica.
Gráfico 1: Brasil, México y Corea se encuentran entre los cinco principales exportadores de acero
Fuente: Macrobond, Bank J. Safra Sarasin, 11.02.2025
Gráfico 2: China, México y los Emiratos Árabes Unidos se encuentran entre los cinco principales exportadores de aluminio.
Fuente: Macrobond, Bank J. Safra Sarasin, 11.02.20
La administración Trump también ha planteado la idea de aranceles recíprocos que también podrían imponerse esta semana. La idea es que Estados Unidos tiene uno de los aranceles medios más bajos, mientras que los exportadores estadounidenses se enfrentan a aranceles más altos en general. Trump preferiría que existiera igualdad de trato y, por lo tanto, ha sugerido que los socios comerciales de EE.UU. enfrenten aranceles como los exportadores estadounidenses.
Utilizamos la media ponderada de los aranceles a la nación más favorecida (NMF) del Banco Mundial para comparar Estados Unidos con sus socios comerciales (Gráfico 3). Aunque puede que no sea el tipo arancelario exacto al que se enfrenta EE.UU. en cada uno de sus socios comerciales, debería ser una buena aproximación. El tipo NMF medio de EE.UU., del 2.5%, se encuentra en el extremo inferior. La UE y China tienen tipos NMF ligeramente más altos. Sin embargo, varios mercados emergentes tienen aranceles medios mucho más altos. India encabeza la lista, seguida de Argentina, Corea, Turquía y Brasil.
En el caso de India, la diferencia arancelaria con EE.UU. es de casi 10 puntos porcentuales. Enfrentarse a aranceles del 12% podría tener un impacto considerable en sus principales exportaciones a EE.UU.: gemas y joyería, productos farmacéuticos y maquinaria electrónica y eléctrica. Sin embargo, el impacto en el crecimiento será probablemente mínimo, ya que las exportaciones totales a EE.UU. solo representaron el 1.6% del PIB en 2024. Es probable que ocurra lo mismo en Argentina (las exportaciones a EE.UU. fueron del 1% del PIB).
Gráfico 3: India, Argentina y Corea tienen los aranceles medios más altos
Fuente: Macrobond, Bank J. Safra Sarasin, 11.02.2025
Gráfico 4: Vietnam, Taiwán, Tailandia y Malasia están muy expuestos
Fuente: Macrobond, Bank J. Safra Sarasin, 11.02.2025
Si bien la diferencia arancelaria NMF media entre EE.UU. y Corea es significativa, EE.UU. y Corea tienen un tratado de libre comercio (TLC) desde 2012. Es probable que el TLC haya reducido los aranceles para los exportadores estadounidenses a Corea a niveles muy inferiores a los tipos NMF. Por lo tanto, no esperamos un impacto material en la economía coreana.
Lo mismo puede decirse de México. Con el TLCAN y ahora el acuerdo T-MEC, los aranceles de México para los productos estadounidenses deberían ser mucho más bajos de lo que sugiere la escala NMF. Por lo tanto, esperamos que el T-MEC proteja a México de los aranceles recíprocos.
Otros países con elevadas diferencias arancelarias (Turquía, Brasil, Colombia y Sudáfrica) solo tienen una exposición limitada al mercado estadounidense en términos de PIB (Gráfico 4). No esperamos que estos países se vean muy afectados. Algunos de ellos, como Colombia y Chile, también tienen un TLC con EE.UU. (consulte la lista de TLC de EE.UU. aquí).
Eso nos deja con otros países con una alta exposición a EE.UU.: Vietnam, Taiwán, Tailandia y Malasia. En el supuesto de que se impongan aranceles recíprocos, Vietnam y Tailandia se enfrentarían a tasas arancelarias de alrededor del 5-6%, que son el doble de las que enfrentan ahora. Malasia se verá menos afectada, ya que el aumento de los aranceles sería solo del 0.9% pt. Taiwán no está incluido en el conjunto de datos de aranceles NMF del Banco Mundial, pero un documento de la OMC sugiere que su tasa arancelaria NMF media ponderada es del 2%. Por lo tanto, no esperamos ningún impacto en Taiwán.
Si bien los aranceles recíprocos pueden no tener mucho impacto macroeconómico en promedio, el impacto sectorial podría variar enormemente, dependiendo de los tipos arancelarios actuales. El impacto en el mercado de valores puede ser grande en los sectores afectados. Un claro ejemplo son los aranceles de la UE para los automóviles, que son del 10% y mucho más altos que los aranceles de EE.UU. (2.5%), incluso si el tipo arancelario NMF medio de la UE está muy cerca del de EE.UU. la aplicación de aranceles recíprocos puede resultar bastante complicada y puede dejar cierto margen para la negociación antes de la aplicación efectiva.
Los aranceles recíprocos también reducirían los incentivos para que los fabricantes se instalen en mercados emergentes con aranceles elevados como India. Si la India se enfrentara a aranceles del 12%, sería similar a lo que se enfrenta el sector electrónico de China (10%). La medida de EE.UU. puede incitar a los mercados emergentes, especialmente en Asia, a reducir sus aranceles para seguir siendo competitivos en varias cadenas de suministro de fabricación.
La información contenida en este documento se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye en modo alguno una oferta o invitación a invertir, ni un asesoramiento de inversión, ni una recomendación sobre ninguna inversión específica. La información, las opiniones y las cifras se consideran fundadas o precisas. La información no tiene valor contractual, está sujeta a cambios y puede diferir de las opiniones de otros profesionales de la inversión.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO
![El EUR/USD cede algunas ganancias mientras Trump se prepara para imponer aranceles recíprocos](https://editorial.fxsstatic.com/images/i/EURUSD-bullish-line_Medium.png)
El EUR/USD cede algunas ganancias mientras Trump se prepara para imponer aranceles recíprocos
El EUR/USD cede algunas ganancias y cae cerca de 1.0400 desde el máximo intradía de 1.0440 mientras el Dólar rebota. El USD se recupera mientras Trump reitera amenazas de imponer aranceles recíprocos en una publicación en su cuenta de Truth Social.
![El GBP/USD sube ya que el PIB del Reino Unido supera las estimaciones y la inflación de EE.UU. se mantiene alta](https://editorial.fxsstatic.com/images/i/GBPUSD-bullish-object_Medium.png)
El GBP/USD sube ya que el PIB del Reino Unido supera las estimaciones y la inflación de EE.UU. se mantiene alta
La Libra esterlina registró sólidas ganancias frente al Dólar el jueves.
![El USD/JPY retrocede desde su máximo semanal de 154.80 mientras el Yen japonés se destaca como refugio seguro](https://editorial.fxsstatic.com/images/i/USDJPY-bullish-object_Medium.png)
El USD/JPY retrocede desde su máximo semanal de 154.80 mientras el Yen japonés se destaca como refugio seguro
El USD/JPY cae cerca de 153.40 en medio de una significativa fortaleza del Yen japonés.
![Testimonio en vivo de Jerome Powell: No hemos llegado al objetivo en cuanto a la inflación](https://editorial.fxsstatic.com/images/i/Federal-Reserve-Building_1_Medium.png)
Testimonio en vivo de Jerome Powell: No hemos llegado al objetivo en cuanto a la inflación
La Fed destacó que toma sus decisiones basándose en lo que está sucediendo en la economía.
![Cinco datos fundamentales de la semana: Powell, inflación de EE.UU., ventas minoristas y Donald Trump](https://editorial.fxsstatic.com/images/i/HIGH%20Traffic%20-%201330%20GMT%20-%20US%20PCE%20inflation-2_Medium.png)
Cinco datos fundamentales de la semana: Powell, inflación de EE.UU., ventas minoristas y Donald Trump
Las cifras de inflación de EE.UU. probablemente desencadenarán alta volatilidad.