La mayor economía de la eurozona ha decidido: La CDU/CSU lidera por delante de la AfD y el SPD. Parece claro quién será canciller. No obstante, es probable que la formación de un Gobierno lleve tiempo.

La CDU/CSU ha sido la fuerza más votada, con un 28.6%. Alternativa para Alemania (AfD) logró una histórica victoria electoral con el 20.8%, mientras que el SPD sufrió una derrota histórica con el 16.4% de los votos.

Mientras que el futuro canciller está más o menos decidido (Friedrich Merz), la futura coalición aún no está clara. 

La rápida formación de un gobierno tendría un impacto positivo en el sentimiento del país, tanto entre los consumidores como entre las empresas.

¿Qué ha ocurrido?

Las primeras proyecciones confirmaron ayer lo que ya vaticinaban las encuestas: La CDU/CSU fue la fuerza más votada, con un 28.6 por ciento de los votos. En 2021 obtuvo el 24.1%. La AfD quedó en segundo lugar con el 20.8 por ciento de los votos, más del doble que en 2021 (10.4 por ciento). El SPD sufrió una derrota histórica: con el 16.4% de los votos, obtuvo su peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial (2021: 25.7%). 

Los Verdes le siguieron con un 11.6% (2021: 14.7%). El FDP sufrió un revés. No alcanzó la barrera del 5% con un 4.3% y, por tanto, sin representación en el Bundestag (2021: 11.4%). Sorprendentemente, el Partido de Izquierda logró entrar en el Bundestag con un 8.8% (2021: 4.9%). BSW se quedó a las puertas del Bundestag (4.97%). 

Gráfico 1: Porcentaje de votos


Por tanto, el ganador de las elecciones no es sólo la CDU/CSU, sino también los partidos de extrema derecha e izquierda del espectro. Con un 82%, la participación electoral fue significativamente superior a la de 2021 (76.6%).

¿Qué esperar a partir de ahora?

El Bundestag tiene 630 escaños. La mayoría absoluta requiere 316 diputados. Como la CDU/CSU no ha podido alcanzar la mayoría absoluta (según las proyecciones, tiene 208 escaños), depende de un socio de coalición. Hasta entonces, el Gobierno en minoría de Olaf Scholz actuará como Gobierno de transición.

La rápida formación de un gobierno supondría un impulso muy necesario para la confianza, tanto de los consumidores como de las empresas y, en última instancia, también para los mercados financieros (regionales). Asimismo, a la vista de los retos (geo)políticos que se avecinan (por ejemplo, la guerra entre Rusia y Ucrania, la posible guerra comercial con EE.UU.), sería bienvenida. El candidato a canciller de la Unión, Friedrich Merz, anunció anoche que quería formar gobierno lo antes posible. En 2021, pasaron 72 días desde el día de las elecciones hasta la firma del acuerdo de coalición. Merz espera formar gobierno antes de Semana Santa (finales de abril). 

Una vez formada la coalición, el nuevo Canciller debe ser confirmado por el Bundestag. En 2021, Olaf Scholz fue confirmado un día después de la firma del acuerdo de coalición, es decir, 73 días después de las elecciones.

El acuerdo de coalición (jurídicamente no vinculante) podría proporcionar las primeras indicaciones sobre el futuro curso político. Sin embargo, el presupuesto y la adopción de las primeras medidas de política económica podrían demorarse hasta el segundo semestre del año; es probable que muchas de ellas no entren en vigor hasta el año próximo.

Posibles coaliciones de gobierno

Hoy en día, la visibilidad sigue siendo escasa. En términos puramente matemáticos, la CDU/CSU podría unir fuerzas con la AfD. Esta última ha obtenido 152 escaños. La líder de la AfD, Alice Weidel, confirmó ayer su disposición a cooperar con la CDU/CSU. Dijo que el resultado reflejaba la voluntad de los votantes, que habían votado «negro-azul». La mano de la AfD «siempre estará tendida para participar en el Gobierno». Antes de las elecciones, Weidel se había pronunciado a favor de bajar los impuestos y reducir la inmigración, entre otras cosas. Sin embargo, Friedrich Merz ha descartado hasta ahora una coalición con la AfD. Sin embargo, dado que este partido obtuvo más del 20% de los votos, parece tocar la fibra sensible de los votantes en muchas cuestiones importantes y parece ser popular entre algunos políticos extranjeros (por ejemplo, Donald Trump), se plantea la cuestión de hasta qué punto se puede ignorar sistemáticamente a la AfD.

Parece más probable una coalición bipartidista entre la CDU/CSU y el SPD. El SPD ha obtenido 120 escaños. Varios representantes del SPD señalaron ayer por la tarde su disposición a una coalición de este tipo. Para el ex canciller Olaf Scholz, trabajar en un gobierno de Merz está descartado: «Tengo muy claro que me he presentado para canciller y para ningún otro puesto en el Gobierno».

Una coalición negro-verde no es posible, ya que los Verdes sólo tienen 85 escaños. Robert Habeck (Verdes) estaría «dispuesto» a una «coalición Kenia» (negro-rojo-verde). Markus Söder (CSU) declaró que «no cree que un gobierno pueda funcionar con los Verdes durante mucho tiempo». Gobernar con los Verdes es «realmente imposible». Söder espera una coalición negro-rojo.

En cuanto a las tan necesarias reformas, el factor decisivo para la economía alemana (y los mercados financieros) será si el nuevo gobierno «tocará» el freno de la deuda. Según el artículo 115 de la Grundgesetz, el Gobierno federal tiene un «margen estructural de endeudamiento estrictamente limitado, es decir, independiente de la situación económica». En concreto, esto significa que el «endeudamiento neto máximo permitido» se limita al 0,35% del producto interior bruto.

Además de un mayor estímulo de la política fiscal, los mercados financieros esperan una bajada de los impuestos de sociedades, una reducción de la burocracia, una disminución de los costes de la electricidad mediante una reducción de las tarifas eléctricas y de red y una liberalización del mercado laboral. Sin embargo, es probable que gran parte de estas medidas sean difíciles de aplicar en el nuevo gobierno de coalición. 

 

 

Este comunicación promocional se ofrece exclusivamente a título informativo y no constituye ninguna invitación, oferta o recomendación para comprar o vender participaciones en fondos/ acciones de fondos ni ningún otro instrumento financiero, ni para realizar transacciones o actos jurídicos de ningún tipo. Se deberían adquirir participaciones en fondos únicamente sobre la base del folleto de venta actual del fondo, el documento informativo clave para el inversor, su escritura de constitución y el informe anual y semestral más reciente del fondo, y después de haber consultado a un asesor financiero, jurídico, contable y fiscal independiente.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Los compradores indecisos podrían darse por vencidos pronto

EUR/USD Pronóstico: Los compradores indecisos podrían darse por vencidos pronto

El EUR/USD se disparó en la apertura semanal, cotizando tan alto como 1.0528 a primera hora de la sesión europea. Posteriormente, el par revertió las ganancias y cayó hacia la región de 1.0460 antes de la apertura de Wall Street.

GBP/USD Pronóstico: La Libra tiene dificultades para mantenerse por encima de la resistencia clave

GBP/USD Pronóstico: La Libra tiene dificultades para mantenerse por encima de la resistencia clave

El par necesita convertir 1.2650-1.2655 en soporte para mantener la postura alcista.

GBP/USD Noticias
Pronóstico del USD/JPY: Repuntes en medio de la caída de los rendimientos del JGB tras los comentarios del gobernador del BoJ

Pronóstico del USD/JPY: Repuntes en medio de la caída de los rendimientos del JGB tras los comentarios del gobernador del BoJ

El USD/JPY protagoniza una sólida recuperación de casi 150 pips desde la región de 149.30-149.25.

USD/JPY Noticias
Cinco datos fundamentales para la semana: Conversaciones de paz, Minutas de la Fed y elecciones alemanas

Cinco datos fundamentales para la semana: Conversaciones de paz, Minutas de la Fed y elecciones alemanas

Las conversaciones entre EE.UU. y Rusia sobre Ucrania centrarán la atención y afectarán al Euro y al petróleo.

Mercados Noticias
Dólar errático, pendiente de Trump

Dólar errático, pendiente de Trump

El Dólar no logra reafirmar su rumbo alcista, en medio de un calendario de noticias que no ofrece cifras decisivas, y más pendiente de las decisiones del presidente Trump.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO