Donald Trump está revisando la política comercial estadounidense introduciendo aranceles «recíprocos» para contrarrestar lo que la Administración considera prácticas comerciales desleales. Esto supone un distanciamiento del sistema comercial multilateral de posguerra. Aunque el presidente Trump considera a los aranceles como una herramienta para corregir los desequilibrios comerciales y financiar recortes fiscales, es probable que desencadenen represalias. Una nueva guerra comercial afectará al crecimiento económico mundial e incrementará los precios. La incertidumbre política continuará siendo elevada, lo que de por sí es perjudicial para el crecimiento.

Trump ha presentado una amplia revisión de la política comercial estadounidense, lanzando lo que denomina un plan «justo y recíproco» para remodelar las relaciones con el resto del mundo. Un elemento central de esta estrategia es la introducción de aranceles recíprocos diseñados para igualar los aranceles impuestos a las exportaciones estadounidenses en el extranjero y otras políticas que Washington considera injustas. Estos aranceles se sumarán al 10% adicional ya impuesto a las importaciones chinas. A principios de esta semana, Trump también anunció que, a partir del 2 de abril, se aplicará un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores. Esta escalada se produce tras las amenazas de imponer aranceles a los socios comerciales norteamericanos de EE.UU. y nuevos gravámenes a las importaciones de metales.

Los aranceles recíprocos supondrían el fin del sistema multilateral de comercio que Estados Unidos puso en marcha tras la Segunda Guerra Mundial. Según las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los miembros deben aplicar el mismo arancel a un determinado producto independientemente de su origen -principio de la nación más favorecida-, excepto a aquellos países con los que tienen un acuerdo de libre comercio. El objetivo era crear igualdad de condiciones. El sistema no está exento de defectos: permite a los gobiernos proteger determinadas industrias siempre que los aranceles se apliquen de manera uniforme, lo que provoca asimetrías. Estados Unidos tiene uno de los tipos arancelarios medios más bajos del mundo, en torno al 3%, mientras que muchas economías de mercado emergentes imponen aranceles considerablemente más altos a los productos estadounidenses. Sin embargo, la disparidad es mucho menos pronunciada cuando se trata del comercio con las economías avanzadas. Y la diferencia se reduce aún más cuando los aranceles se ponderan por los flujos comerciales reales (Gráfico 1).

Gráfico 1: En general, EE.UU. se enfrenta a aranceles más altos que los que cobra


En teoría, los aranceles recíprocos podrían presionar a otros países para que redujeran sus barreras comerciales. En la práctica, es más probable que provoquen represalias. Cuando Trump acusa a Europa de bloquear las exportaciones estadounidenses, no se equivoca del todo. La Unión Europea mantiene una serie de barreras no arancelarias, como normas de envasado y etiquetado, que la OMC considera más restrictivas que las de Estados Unidos. Sin embargo, muchas de estas normas sirven a objetivos políticos legítimos, como la protección de la salud pública o el medio ambiente, y se aplican por igual a los productores extranjeros y nacionales, lo que significa que no son discriminatorias ni injustas, como afirma la administración Trump. Lo mismo ocurre con el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Aunque Europa puede ofrecer algunas concesiones, es poco probable que acepte el principio de aranceles recíprocos sin responder del mismo modo. Se avecina una guerra comercial.

Para la Administración Trump, los aranceles no son solo una herramienta de política comercial, sino también un medio de recaudar ingresos para compensar los recortes fiscales internos. En términos más generales, forman parte de un esfuerzo por remodelar un orden económico mundial que la Casa Blanca considera cada vez más sesgado en contra de los intereses nacionales de Estados Unidos. Es difícil predecir cuánto aumentarán los aranceles, ya que depende de los detalles de su aplicación. El simple reflejo de los aranceles medios a los que se enfrenta EE.UU. elevaría el tipo arancelario medio en unos tres puntos porcentuales (%pts). Si se tienen en cuenta los flujos comerciales reales, el aumento efectivo se acercaría más al 1.5%. Incluyendo los aranceles adicionales del 10% sobre las importaciones chinas que se introdujeron a principios de este mes, el tipo arancelario efectivo de EE.UU. se elevaría a alrededor del 6%, el doble del nivel del año pasado. Si la Administración sigue adelante con su propuesta de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses, el tipo efectivo podría dispararse hasta el 12%, un nivel no visto desde la década de 1940 (Gráfico 2). La cifra podría aumentar aún más si la administración opta por considerar el IVA de alrededor del 20% aplicado por muchos países ricos como un arancel de facto sobre los productos estadounidenses.

Gráfico 2: El tipo arancelario efectivo de EE.UU. podría aumentar mucho más

 

Una nueva guerra comercial frenaría el crecimiento mundial y haría subir los precios. Calcular el impacto exacto es complicado. Las comparaciones históricas ofrecen una orientación limitada, ya que el alcance y la escala de los nuevos aranceles superan con creces los de disputas anteriores. Durante la primera Administración de Trump, la tasa arancelaria efectiva de EE. UU. aumentó solo un punto porcentual, en parte porque muchos productos chinos se desviaron a través de terceros países. Esta vez, las consecuencias podrían ser más graves. Con la economía estadounidense funcionando a pleno rendimiento, las empresas pueden estar más inclinadas a repercutir costes más elevados en la cadena de suministro. Las estimaciones del Instituto Peterson ofrecen una orientación aproximada. Imponer aranceles del 25% a Canadá y México, y añadir otro 10% de gravámenes a los productos chinos, restaría menos de medio punto porcentual al crecimiento del PIB estadounidense y añadiría aproximadamente la misma cantidad a la inflación. México y Canadá, que dependen en gran medida de EE.UU. para sus exportaciones, caerían en una grave recesión y experimentarían un gran aumento de la inflación. Nuestro propio modelo de inflación subyacente en EE.UU. muestra que un aumento del 10% de la tasa arancelaria efectiva podría elevar la inflación en un punto porcentual, aunque esta estimación supone que no hay desviación del comercio y que se repercute plenamente en los precios al consumo, lo que la convierte en una previsión al alza más que en una previsión central. Al final, la única certeza es que la incertidumbre política será una característica permanente de los próximos años. Y esto en sí mismo es malo para el crecimiento mundial.

 

La información contenida en este documento se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye en modo alguno una oferta o invitación a invertir, ni un asesoramiento de inversión, ni una recomendación sobre ninguna inversión específica. La información, las opiniones y las cifras se consideran fundadas o precisas. La información no tiene valor contractual, está sujeta a cambios y puede diferir de las opiniones de otros profesionales de la inversión.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico Semanal del EUR/USD: El Dólar seguirá cayendo a pesar de la incertidumbre reinante

Pronóstico Semanal del EUR/USD: El Dólar seguirá cayendo a pesar de la incertidumbre reinante

El Euro lucha por encontrar su camino. La guerra comercial de Donald Trump y los asuntos geopolíticos alimentan la aversión al riesgo. Las economías de la eurozona muestran signos de vida tras una contracción persistente.

GBP/USD Semanal: La Libra se prepara para la ola de aranceles de Trump

GBP/USD Semanal: La Libra se prepara para la ola de aranceles de Trump

La Libra consolidó su corrección desde máximos de cuatro meses frente al Dólar estadounidense.

GBP/USD Noticias
Pronóstico del USD/JPY: Retrocede desde máximos de varias semanas por el fuerte IPC de Tokio

Pronóstico del USD/JPY: Retrocede desde máximos de varias semanas por el fuerte IPC de Tokio

El USD/JPY retrocede tras tocar un máximo de casi cuatro semanas a principios de este viernes y extiende su descenso intradía en la sesión europea.

USD/JPY Noticias
Nueva marca máxima histórica del Oro

Nueva marca máxima histórica del Oro

Para las próximas horas, las zonas de 3100 y 3128 dólares son las resistencias a seguir en el Oro.

Mercados Noticias
Las proyecciones de la Fed prevén que las tasas de interés se recorten en 50 puntos básicos en 2025

Las proyecciones de la Fed prevén que las tasas de interés se recorten en 50 puntos básicos en 2025

Según las proyecciones de la Fed, los tipos de interés se situarán en un promedio del 3.9% al finalizar 2025, coincidiendo con la previsión de diciembre.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO