En medio de una guerra comercial con final imprevisible, apareció un nuevo foco de conflicto, esta vez dentro de Estados Unidos. El presidente Trump presiona al titular de la Fed, Jerome Powell, a dejar su cargo antes de tiempo, entrometiendo al poder político en el manejo financiero del país, algo prohibido por la Constitución.
Trump “heredó” el segundo período de Powell a cargo de la Fed, aunque fue él mismo quien lo nombró para reemplazar a la entonces titular Jannet Yellen, quien había gobernado durante la presidencia de Barack Obama. Cabe acotar que el presidente de la Fed es nominado por el presidente de la Nación al cabo de su primer año de mandato.
El vínculo previo de Trump con Powell parecía ir sobre rieles apenas iniciado su primer mandato. Sin embargo, ya en 2018 Powell exhibió un fuerte poder de independencia, aumentando la tasa de interés en varias oportunidades, después de casi una década de tener una tasa prácticamente en cero.
Esta actitud le valió la enemistad inmediata de Trump que, se sabe, cambia de opinión con suma facilidad. Las humillaciones públicas que recibió Powell en esos años quedaron en la historia. En 2020, apenas iniciada la pandemia, la tasa volvió a cero. Pero ni eso pudo sostener a Trump en la presidencia.
Ya durante el mandato de Biden, Powell fue nombrado para un segundo mandato. El mismo fue aprobado rápidamente en el Senado, y así Powell inició sus segundos cuatro años, que terminan a fines de 2025. Extrañamente, 24 horas después de ser aprobado, Powell reconoció que la inflación que atravesaba Estados Unidos en esa época, alrededor del 5.5% anual, había dejado de ser un fenómeno transitorio, como lo denominaba, para transformarse en un problema algo más complejo.
De este modo se iniciaron los aumentos de tasa de interés, después de varios años de inyectar dinero en el circuito en forma casi descontrolada, postura que no solo a la Fed y los bancos centrales le quedaba sumamente cómoda -emitían dinero sin generar inflación ante un mundo que recién salía de la pandemia- sino también a los gobiernos, que gozaron de un año 2021 soñado, repartiendo dinero por doquier, en una suerte de populismo exacerbado en varias latitudes.
Powell transita su último año de mandato, y así como demostró su cintura política para esperar pacientemente su segunda nominación antes de iniciar los aumentos de tipos de interés, ahora sabe que cuenta con el aval de la Ley. Estos dos factores le quitan cualquier presión de cara a los próximos meses, por lo que un recorte de tipos de interés se torna poco viable. Tan solo podría llegar si la inflación llega al objetivo del 2% anual, o el mercado laboral se resiente, algo que por ahora no parece que vaya a ocurrir.
La otra deducción es que si Trump presiona de este modo a Powell, que por supuesto seguirá hasta el final de su mandato, lo mismo hará con quien ocupe su lugar desde diciembre. Tal vez no haga falta, dado que el propio Trump será quien lo nomine. Garantía total de tasas bajas desde 2026. ¿También será el anuncio de un Dólar débil por el mismo motivo?
Este lunes, después del largo festivo de Semana Santa, habrá pocos cambios en los mercados. El Dólar se mantiene débil en todos los frentes, sin estímulos para crecer. Recién el miércoles se conocerán datos en Europa y en Estados Unidos que podrían generar efectos importantes en los precios.
El Euro se mantiene firme cerca de 1.1400, pese a los recortes de tasa del BCE (sobre los cuales habló Trump en su ataque a Powell), y con pocas perspectivas de cambio. Solo debajo de 1.1000 podría haber una baja sustentable de la moneda única, y esto, por supuesto, no ocurrirá en estos días.
La Libra esterlina rozó 1.3300 en la corta sesión del viernes, algo poco esperable, pero en línea con el comportamiento que viene presentando la moneda británica en las últimas semanas. El alza del viernes, con escaso volumen, podría ser revertida rápidamente en la sesión del lunes.
El Yen se mantiene en la zona de 142.00, y el quiebre de 141.50 podría llevarlo a 140.00 esta semana. Su tendencia luce firme en el corto plazo, aunque deberá consolidarla debajo de 140.00.
La onza de Oro, que sigue por encima de 3300 dólares, no deja mucho margen para el análisis. Su último rally no guarda relación con lo que viene sucediendo en los mercados, y asoma como un movimiento especulativo sin sustento. Pero el precio lo descuenta todo, hasta el escaso volumen que lo llevó al nivel actual. Por ahora, pocas correcciones se pueden esperar en contra del Oro.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Los compradores hacen una pausa pero retienen el control
El EUR/USD se disparó por encima de la marca de 1.1500 el lunes, alcanzando niveles que no se veían desde noviembre de 2021 en medio de una continua venta masiva del Dólar. El billete verde se desplomó tras un fin de semana prolongado.

El GBP/USD se dispara hacia 1.34 mientras los operadores cuestionan la independencia de la Fed
La tendencia alcista del GBP/USD se mantiene intacta, con los inversores atentos a un cierre diario por encima del máximo del 26 de septiembre de 1.3434.

USD/JPY Análisis del Precio: Mantiene pérdidas por debajo de 142.50, el soporte aparece en mínimos de siete meses
El USD/JPY podría volver a probar el mínimo de siete meses de 141.61, registrado el jueves. Si el RSI de 14 días cae por debajo de 30 se podría desencadenar potencialmente un rebote correctivo a corto plazo.

El BCE baja los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos en abril, cumpliendo expectativas
La tasa de interés de las operaciones de refinanciamiento, las tasas de interés de la facilidad de crédito marginal y la facilidad de depósito se situaron en 2.4%, 2.65% y 2.25%, respectivamente.

Trump presiona a Powell: ¿Cederá?
Donald Trump presiona al responsable de la Fed, Jerome Powell, para dejar su cargo antes de tiempo, entrometiendo al poder político en el manejo financiero del país, algo prohibido por la Constitución.