- El EUR/USD se mantuvo cerca del área de máximos recientes cerca de la barrera de 1.1400.
- El Dólar mantuvo su postura de venta cerca de mínimos de tres años.
- El BCE dejó la puerta abierta a una mayor relajación en la política monetaria en los próximos meses.
El EUR/USD mantuvo su posición positiva esta semana, extendiendo su racha alcista de cuatro semanas.
Mientras el par se mantenía cerca de la resistencia clave de 1.1400, una ruptura decisiva por encima de ese nivel seguía siendo esquiva. Impulsado por el momento alcista, el EUR/USD continuó cotizando por encima de sus medias móviles simples (SMA) de 200 días y 200 semanas en 1.0756 y 1.0840, respectivamente.
Como en las semanas recientes, este aumento coincidió con una fuerte venta del Dólar estadounidense (USD), que mantuvo al Índice del Dólar estadounidense (DXY) anclado cerca de mínimos de tres años alrededor del nivel de soporte de 99.00.
En contraste, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania se mantuvieron atrapados en su tendencia bajista de varias semanas, cayendo por debajo del 2.50% por primera vez desde principios de marzo.
La turbulencia arancelaria mantiene a los mercados en vilo
Las tensiones comerciales siguen siendo el centro de atención. El arancel del 10% impuesto por el presidente Trump a todos los socios comerciales de EE.UU. – escalando hasta un 145% en las importaciones chinas – ha alterado los nervios de los inversores.
Aunque se ofreció un congelamiento de aranceles de 90 días a los países que elijan no retaliar, y los teléfonos inteligentes y computadoras fueron exentos de la lista de China en el último minuto, el alivio resultó efímero, ya que las tensiones regresaron rápidamente a los mercados, así como la opinión generalizada de que ya estamos en medio de una guerra comercial global.
Cambios en los bancos centrales: Fed prudente, BCE pesimista
La Reserva Federal (Fed) mantuvo las tasas estables en el rango del 4.25%–4.50% en su reunión del 18-19 de marzo, con el presidente Jerome Powell adoptando un tono cauteloso. Citó un crecimiento más lento, riesgos persistentes de inflación vinculados a aranceles, y dejó la puerta abierta a recortes más adelante este año.
En un discurso en Chicago esta semana, Powell se opuso a las expectativas de recortes inmediatos de tasas, subrayando el compromiso de la Fed de anclar las expectativas de inflación y mantener la estabilidad de los precios como base para ganancias sostenibles en el empleo. También advirtió sobre los riesgos de estanflación, advirtiendo que la Fed podría enfrentar difíciles compensaciones si los aranceles se profundizan y el crecimiento diverge de la inflación.
Los mercados ahora parecen estar valorando aproximadamente 100 puntos básicos de alivio en recortes para diciembre.
Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) realizó un recorte de 25 puntos básicos ampliamente anticipado, reduciendo la tasa de depósito al 2.25%. En un sutil cambio, la declaración de política eliminó la palabra "restrictiva", lo que implica que el Consejo de Gobierno ahora ve la política como neutral.
En su conferencia de prensa, la presidenta Christine Lagarde se mantuvo dependiente de los datos, evitando guías futuras; sin embargo, su tono fue más pesimista de lo esperado. Una votación unánime, la discusión de un posible movimiento de 50 puntos básicos, y las crecientes preocupaciones sobre la fortaleza del Euro han llevado a los mercados a prever otro recorte de tasas tan pronto como en junio.
Configuración técnica: Observando niveles clave
En los gráficos, la resistencia se cierne en 1.1473 (máximo del 11 de abril), seguida de 1.1498 (pico de febrero de 2022) y el nivel psicológico clave de 1.1500.
Por otro lado, el soporte inicial se sitúa en la SMA de 200 días en 1.0756, por delante del mínimo del 27 de marzo de 1.0732, que parece estar sostenido por la proximidad de la SMA de 55 días.
Además, los indicadores de momento muestran un tono constructivo persistente: el Índice de Fuerza Relativa (RSI) se mantiene cerca de 71, justo por encima del umbral de sobrecompra, mientras que el Índice Direccional Promedio (ADX) por encima de 47 aún señala una sólida tendencia subyacente.
Gráfico diario del EUR/USD
Perspectiva a corto plazo: Volatilidad a la vista
A medida que la fortaleza del Dólar estadounidense fluctúa y la retórica comercial se intensifica, el EUR/USD se mantiene en una cuerda floja. Tanto la Fed como el BCE están caminando por la cuerda floja, sopesando los riesgos de un crecimiento lento, inflación persistente y errores de política. Con cada nuevo dato o señal de política estadounidense, se esperan más movimientos bruscos en el par – y no habrá escasez de volatilidad en las próximas semanas.
GUERRA COMERCIAL ENTRE EEUU Y CHINA FAQs
En términos generales, "trade war" es una guerra comercial, un conflicto económico entre dos o más países debido al extremo proteccionismo de una de las partes. Implica la creación de barreras comerciales, como aranceles, que resultan en contrabarreras, aumentando los costos de importación y, por ende, el coste de la vida.
Un conflicto económico entre Estados Unidos (EE.UU.) y China comenzó a principios de 2018, cuando el presidente Donald Trump estableció barreras comerciales contra China, alegando prácticas comerciales desleales y robo de propiedad intelectual por parte del gigante asiático. China tomó medidas de represalia, imponiendo aranceles a múltiples productos estadounidenses, como automóviles y soja. Las tensiones escalaron hasta que los dos países firmaron el acuerdo comercial Fase Uno entre EE.UU. y China en enero de 2020. El acuerdo requería reformas estructurales y otros cambios en el régimen económico y comercial de China y pretendía restaurar la estabilidad y la confianza entre las dos naciones. La pandemia de Coronavirus desvió la atención del conflicto. Sin embargo, vale la pena mencionar que el presidente Joe Biden, quien asumió el cargo después de Trump, mantuvo los aranceles y hasta añadió algunos gravámenes adicionales.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca como el 47º presidente de EE.UU. ha desatado una nueva ola de tensiones entre los dos países. Durante la campaña electoral de 2024, Trump se comprometió a imponer aranceles del 60% a China una vez que regresara al cargo, lo que hizo el 20 de enero de 2025. Se espera que la guerra comercial entre EE.UU. y China se reanude donde se dejó, con políticas de represalia que afectan el panorama económico global en medio de interrupciones en las cadenas de suministro globales, lo que resulta en una reducción del gasto, particularmente en inversión, y alimentando directamente la inflación del índice de precios al consumidor.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: El Euro se detiene y el Dólar retrocede mientras temores comerciales regresan
El EUR/USD mantuvo su posición positiva, extendiendo su racha alcista de cuatro semanas. Mientras el par se mantiene cerca de la resistencia clave de 1.1400, una ruptura decisiva por encima de ese nivel sigue siendo esquiva.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina sigue en camino de registrar ganancias semanales
El GBP/USD consolida las ganancias semanales por encima de 1.3250 en la sesión europea del viernes. El panorama técnico a corto plazo sugiere que la tendencia alcista se mantiene intacta.

USD/JPY Análisis del Precio: Mantiene pérdidas por debajo de 142.50, el soporte aparece en mínimos de siete meses
El USD/JPY podría volver a probar el mínimo de siete meses de 141.61, registrado el jueves. Si el RSI de 14 días cae por debajo de 30 se podría desencadenar potencialmente un rebote correctivo a corto plazo.

El BCE baja los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos en abril, cumpliendo expectativas
La tasa de interés de las operaciones de refinanciamiento, las tasas de interés de la facilidad de crédito marginal y la facilidad de depósito se situaron en 2.4%, 2.65% y 2.25%, respectivamente.

Ligero optimismo en los mercados por las negociaciones entre Estados Unidos y Japón
Las negociaciones entre los gobiernos de EE.UU. y Japón por los aranceles cambiaron el ánimo de los inversores.