• Se prevé que el Índice de Precios al Consumidor de EE.UU. aumente un 2.9% interanual en enero.
  • Se espera que la inflación subyacente del IPC se mantenga persistente, muy por encima del objetivo de la Fed.
  • Hasta ahora, los inversores han previsto un recorte de tasas de la Fed en junio.

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (EE.UU.) publicará el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero el miércoles a las 13:30 GMT.

Como un indicador clave de la inflación, este informe podría influir en la acción del precio del Dólar estadounidense (USD) en el horizonte a corto plazo, aunque no se espera que conduzca a cambios inmediatos en la postura de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

¿Qué esperar en el próximo informe de datos del IPC?

Todas las miradas estarán puestas en las próximas cifras de inflación en EE.UU.

Dicho esto, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestre un aumento anual del 2.9% en enero, igualando la lectura del mes anterior. Al excluir los precios volátiles de los alimentos y la energía para obtener una imagen más clara, se prevé que el IPC subyacente aún se mantenga por encima del objetivo de la Fed en un 3.1% en comparación con el año anterior. En términos mensuales, las previsiones apuntan a un aumento del 0.3% en ambas métricas.

En la previa del informe, los analistas de TD Securities señalaron: "Esperamos que la inflación subyacente del IPC se acelere en enero tras un aumento mensual más suave de lo esperado del 0.23% en diciembre. Es probable que los reajustes de precios típicos del primer trimestre jueguen un papel, con la inflación de servicios ganando fuerza secuencialmente. En términos interanuales, se espera que la inflación general del IPC se mantenga sin cambios en el 2.9%; lo mismo para la inflación subyacente, que probablemente se mantuvo elevada en el 3.2% interanual".

Volviendo a la postura de línea dura de la Fed en su reunión del 28-29 de enero, cabe señalar que el Comité eliminó la referencia a que la inflación "ha progresado" hacia el objetivo del 2% de su declaración.

Más tarde, durante su habitual conferencia de prensa, el presidente Jerome Powell argumentó que la Fed solo consideraría más recortes una vez que observara un progreso real en la inflación o signos de debilidad en el mercado laboral. También mencionó que se había vuelto cada vez más difícil predecir la dirección de la inflación, en parte debido a la creciente incertidumbre sobre qué políticas podría adoptar el presidente Donald Trump y qué tan rápido esas medidas impactarían en la economía.

¿Cómo podría afectar el informe del Índice de Precios al Consumidor de EE.UU. al EUR/USD?

La incertidumbre sobre los aranceles y la política comercial bajo la administración Trump sigue siendo alta y ha estado pesando sobre el Dólar estadounidense (USD) en los últimos días, permitiendo una modesta recuperación en los activos vinculados al riesgo a expensas del Índice del Dólar estadounidense (DXY).

Mientras tanto, aunque el último informe de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. mostró que la economía agregó menos empleos de lo esperado en enero, sí señaló una disminución en la tasa de desempleo al 4.0% junto con indicadores de inflación salarial estables, factores que apoyan la visión de un mercado laboral doméstico saludable y resiliente.

Esto, combinado con la inflación persistente y la postura cautelosa de la Fed, debería mantener la perspectiva constructiva del Dólar sin cambios por el momento.

En cuanto a la Fed, los participantes del mercado ahora anticipan que el banco central reanudará su ciclo de flexibilización en junio, con otra reducción de un cuarto de punto ya prevista.

En cuanto al EUR/USD, Pablo Piovano, analista senior de FXStreet, compartió su perspectiva técnica. Identificó el mínimo de febrero de 1.0209, alcanzado el 3 de febrero, como el área inmediata de contención. Perder este nivel podría traer de nuevo a foco una posible caída al mínimo de 2025 de 1.0176 (registrado el 13 de enero) antes de que el par se acerque a la marca psicológica de la paridad de 1.0000.

Al alza, se ve resistencia en el máximo de 2025 de 1.0436 (del 6 de enero), respaldado además por el máximo de diciembre de 1.0629 (del 6 de diciembre), un área reforzada por la SMA de 100 días intermedia.

Piovano también señaló que la perspectiva bajista para el par debería mantenerse mientras cotice por debajo de la SMA crítica de 200 días en 1.0752.

Además, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) diario ha retrocedido al nivel de 43, indicando una pérdida de impulso, mientras que el Índice Direccional Medio (ADX) rondando los 18 denota una tendencia débil.

Fed FAQs

La política monetaria de Estados Unidos está dirigida por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de los precios y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos objetivos es ajustar los tipos de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, ésta sube los tipos de interés, incrementando los costes de los préstamos en toda la economía. Esto se traduce en un fortalecimiento del Dólar estadounidense (USD), ya que hace de Estados Unidos un lugar más atractivo para que los inversores internacionales coloquen su dinero. Cuando la inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Reserva Federal puede bajar los tipos de interés para fomentar el endeudamiento, lo que pesa sobre el billete verde.

La Reserva Federal (Fed) celebra ocho reuniones al año, en las que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) evalúa la situación económica y toma decisiones de política monetaria. El FOMC está formado por doce funcionarios de la Reserva Federal: los siete miembros del Consejo de Gobernadores, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y cuatro de los once presidentes de los bancos regionales de la Reserva, que ejercen sus cargos durante un año de forma rotatoria.

En situaciones extremas, la Reserva Federal puede recurrir a una política denominada Quantitative Easing (QE). El QE es el proceso por el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Es una medida de política no estándar utilizada durante las crisis o cuando la inflación es extremadamente baja. Fue el arma elegida por la Fed durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos de alta calidad de instituciones financieras. El QE suele debilitar al Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso a la QE, por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a instituciones financieras y no reinvierte el capital de los bonos que tiene en cartera que vencen, para comprar nuevos bonos. Suele ser positivo para el valor del Dólar estadounidense.

 

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimas Noticias


ÚLTIMAS NOTICIAS

Contenido recomendado

Pronóstico del Precio EUR/USD: El impulso alcista debería acelerarse por encima de 1.0500

Pronóstico del Precio EUR/USD: El impulso alcista debería acelerarse por encima de 1.0500

El Euro subió por encima de 1.0300, revirtiendo tres retrocesos diarios consecutivos. El Dólar estadounidense enfrentó nueva presión vendedora mientras el presidente Powell reiteró la postura cautelosa de la Fed sobre la política monetaria.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se vuelve bajista al fallar un soporte importante

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se vuelve bajista al fallar un soporte importante

El GBP/USD se mantiene a la baja, cotizando ligeramente por encima de 1.2350 el martes.

GBP/USD Noticias
El Yen japonés se mantiene firme frente al USD a la espera de un nuevo impulso de los datos ADP de EE.UU.

El Yen japonés se mantiene firme frente al USD a la espera de un nuevo impulso de los datos ADP de EE.UU.

El Yen japonés alcanza máximos de más de un mes frente al USD en medio de apuestas por una subida de tasas del BoJ.

USD/JPY Noticias
Pronóstico del Oro: El XAU/USD recupera el nivel de 2.900$ en medio de la debilidad del USD

Pronóstico del Oro: El XAU/USD recupera el nivel de 2.900$ en medio de la debilidad del USD

El metal brillante atrae compradores en las caídas, mientras Jerome Powell menciona que le gustaría hacer más progresos en la inflación.

Cruces Noticias
XRP se une a Litecoin, DOGE y Solana en la lista de posibles aprobaciones de ETF de criptomonedas de la SEC en 2025

XRP se une a Litecoin, DOGE y Solana en la lista de posibles aprobaciones de ETF de criptomonedas de la SEC en 2025

XRP, Litecoin, Solana y Dogecoin están en la lista de posibles aprobaciones de ETF de criptomonedas. Ripple necesita mantener los niveles de soporte de 2.33$ y 1.96$ mientras apunta a la línea del límite superior de un cuña expansiva.

Criptomonedas Noticias

PARES PRINCIPALES

INDICADORES ECONÓMICOS

ANÁLISIS